jueves, diciembre 28, 2006

El crecimiento: buenas y malas consecuencias


Finalmente, el último periodo en la historia de Shenzhen se inicia en el año 1979 cuando el gobierno central decidió conceder a la ciudad el rango de prefectura. En 1980 se la reconoció oficialmente como una "zona económica especial", la primera que se concedía en toda la República Popular. La declaración de zona económica especial, unida al bajo precio del suelo y de la mano de obra, provocó que gran número de empresas de Hong Kong se trasladaran a Shenzhen, con el consiguiente auge económico y urbanístico para la ciudad. En pocos años, Shenzhen pasó de ser un pueblo de pescadores a una gran metrópoli y uno de los principales centros de producción del país, de hecho es una de las ciudades de más rápido crecimiento del mundo. (wikipedia).
Shenzhen, esta ciudad modelo del crecimiento o boom de china, esta teniendo sus primeros coletazos de su enfoque de crecimiento por encima de todo”, que ha dominado gran parte de la ciudades de China, es probable que su tasa de crecimiento de un 28% dure mas años en que lo puedan alcanzar o pasar, que la quietud y la docilidad de su clase media.
Esta ultima ahora esta incomoda y peleando, por primera vez, en tomar decisiones sobre algo, esta disputa es la ciudad, hoy los camaradas del Partido Comunista Chino tiene a una clase media que pide y exige, tener derechos de ciudadanos, con lo que eso conlleva, decidir su futuro y poder priorizar acciones en la ciudad.
Cual fue el motivo de esta rebeldía en la populosa China? Las condiciones ambientales que existen, que son derivadas de la actividades que allí se realizan, en la mayor parte del año sus cielos están cubiertos por una espesa capa de humo que irrita los ojos, la inseguridad callejera registra elevados índices, que cualquier alcalde de una ciudad Latinoamérica envidiaría.
Las obras que impulsa el gobierno de hacer una autopista por el centro de la ciudad y tirar abajo las construcciones de vivienda colectiva ha sido otro punto de conflicto, con el elevado precio de las tierras en manos de especuladores que aumentan en un promedio del 30% anual el precio de las mismas, hasta ahora este punto se ha podido acordar una mejoría en la traza de la autopista.
Esto se debe en gran parte debido que en la China Comunista se ha reglamentado la ley de propiedad privada, donde el mercado juega un papel estelar, con su prima/hermana oferta y demanda, esto y la falta de controles por parte del gobierno a los inversionistas en construcciones es lo que molesta a los habitantes de la ciudad, ''Los precios han sido impulsados por especuladores que acumulan viviendas, y por funcionarios y empresarios que suman esfuerzos'', dijo Zou. ``El gobierno no ha hecho su trabajo bien en cuanto a la supervisión del mercado''. Desde Shenzhen, el boicot de Zou se ha extendido rápidamente a otras grandes ciudades, permitiéndole reunir más de 100,000 firmas. Asimismo, se ha ganado la ira de las autoridades, de las cuales él dice que intervinieron electrónicamente su teléfono y le prohibieron a la prensa que escribiera acerca de su persona o usar las palabras ``boicot de vivienda''.
Sin embargo, Zou se ha negado a dar marcha atrás, impulsando al gobierno a prohibir sus apariciones en televisión y bloquear los sitios que él opera en Internet. ``Al enfrentar la burbujeante opinión popular, lo primero que piensan las autoridades no es que quizás debieran escuchar, sino en reprimir''.

Aunado a lo anterior, Shenzhen también dio origen a un grupo de investigación conocido como Interhoo, asociación independiente de profesionales con mentalidad cívica que discuten temas de política municipal, publican documentos con sus posiciones y cabildean discretamente ante el gobierno con respecto a la estrategia para el desarrollo y otros temas relevantes.
''En los últimos cinco o seis años, se han producido señales de que la nueva política, economía y cultura están surgiendo en Shenzhen'', dijo Ping Chen, académico del Instituto de Desarrollo de China, grupo local dedicado a la investigación, así como integrante de Interhoo. ``Hay un despertar de la conciencia en lo concerniente a los temas de la ciudad. Los 6,000 miembros de Interhoo discuten estos temas y han publicado libros que tienen gran influencia sobre el gobierno''.

Esto que esta sucediendo en un país que sale de un régimen duro y abraza, ahora, la causa capitalista, tiene puntos de coincidencias con la realidad de latinoamericana, pero por sobre todo deja una enseñanza de cómo una organización seria, y mediante propuestas posibles y coherentes con su realidad temporal en que esta inmersa puede cambiar la realidad, empezando por la ciudad.
Link:
Miseria y orgullo del modelo Chino
Aprendizaje del modelo Chino
La clase media de china, un motor de desarrollo
Grupo Interhoo (versión solo en chino)

viernes, diciembre 15, 2006

El cambio climático y la ciudad


La región de América Latina y el Caribe NO está preparada para afrontar el recalentamiento global, un fenómeno que pone coto a su desarrollo y al que contribuye con una creciente emisión de gases invernadero, advierte un informe del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), este documento, presentado el 15 de noviembre en México, titulado “Cambio Climático en América Latina y el Caribe 2006.

A que llamamos recalentamiento global? Y que lo produce?

El recalentamiento global, que altera la temperatura y los patrones de clima del planeta, es producido por los gases de efecto invernadero derivados principalmente del uso de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas.
En la zona se expresa en el incremento en la intensidad y frecuencia de huracanes en el Caribe, cambios en los patrones de precipitaciones, aumento de los niveles de ríos en particular en Argentina y Brasil, y reducción de los glaciares en la Patagonia y en la cordillera de los Andes, con el consiguiente aumento del nivel de los mares y el nivel de arroyos y vertientes.
El informe, elaborado entre el PNUMA y la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, advierte que en los países latinoamericanos y caribeños hay pocos conocimientos económicos, jurídicos e institucionales para adaptarse a los cambios de clima, así como faltan herramientas y procedimientos para evaluar un proceso de ese tipo.
En Inglaterra Joseph Stiglitz, presento un informe que trata sobre los efectos económicos del calentamiento global, el gobierno británico publicó el estudio más completo de los costos y los riesgos económicos del calentamiento del planeta y de las medidas que podrían reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero. Este informe, dirigido por sir Nicholas Stern de la London School of Economics, enfatiza que ya no se trata de si podemos hacer algo contra el calentamiento del planeta, sino de si podemos darnos el lujo de no hacer nada.
En el futuro, “el cambio climático será, cada vez más, un problema de desarrollo” para la región, que ya sufre ingentes pérdidas económicas y humanas por su causa, añade el documento de la PNUMA.

Como afecta el cambio climático a nuestras ciudades?
de manera muy directa y dramática, colapsando los servicios de cloacas, sumideros y desbordando ríos, y lagunas, con la consiguiente inundación de territorios y debiendo evacuar a los pobladores de estas zonas, basta solo recordar y ver la zona de Santa Fe y su ultima inundación, las sorpresivas precipitaciones, el granizo repentino y los cambios de temperaturas, con su consiguiente consumo mayor de ya sea en verano , de electricidad y gas si es en invierno, todo esto con una crisis energética que ya esta entre nosotros.
Los países de América Central y el Caribe han sido especialmente golpeados por los huracanes.
En 1998, Mitch afectó a cerca de 1,2 millones de personas entre muertos y desaparecidos y dejó pérdidas cercanas a los 8.500 millones de dólares, cifra que supera el producto bruto doméstico anual combinado entre Honduras y Nicaragua, los dos países más golpeados.
Otros desastres fueron el huracán George, que golpeó a República Dominicana también en 1998, dejando 235 personas muertas, y el huracán Iván de 2004, que a su paso golpeó a Barbados, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, Granada, Jamaica, Cuba y Estados Unidos, causando más de 100 muertes e ingentes pérdidas económicas.
El documento “Cambio Climático en América Latina y el Caribe 2006″ precisa que la responsabilidad de la región en el recalentamiento global es baja frente a los países desarrollados, pero advierte que va en aumento.
Aporta un siete por ciento a las emisiones globales y se calcula, de seguir a este ritmo, que en 2050 crezca a nueve por ciento.
No obstante ese escaso aumento previsto, hay “datos preocupantes” que indican que las emisiones de dióxido de carbono de la zona (derivados de procesos industriales) se dispararon 75 por ciento de 1980 a 2004 y que seguirían subiendo, indica el informe.
Poco más de 70 por ciento de las emisiones de los llamados gases de efecto invernadero provienen de Brasil, México, Venezuela y Argentina.

Lo que aportan las ciudades al cambio climático.

“Las áreas urbanas son responsables de más del 75% de todas las emisiones de gases de invernadero en el mundo. De ahí que reducir el uso de la energía y la emisión de gases en las ciudades es fundamental en cualquier esfuerzo por reducir el ritmo del calentamiento global”.
Otro informe dado a conocer recientemente, el del Dr. Molina (Premio Nobel de Química 1995) sobre las conclusiones llamado TAR-1, en las que se afirma:
· El clima de la Tierra está cambiando.
· Las actividades humanas están cambiando las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero.
· Existe nueva y fuerte evidencia de que el calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas.
· La temperatura superficial media anual de la Tierra se proyecta a incrementarse en 1.4 a 5.8 °C entre 1990 y 2100.

Una iniciativa!
La iniciativa arranca con la participación de 22 de las más grandes ciudades del mundo: Berlín, Buenos Aires, Cairo, Caracas, Chicago, Delhi, Dhaka, Estambul, Johannesburgo, Londres, Los Angeles, Madrid, Melbourne, Ciudad de México, Nueva York, Paris, Philadelphia, Roma, Sao Paulo, Seúl, Toronto y Varsovia.
Estas ciudades firman un acuerdo que se comprometen en los siguientes puntos:
· Mayor eficiencia en la energía del alumbrado de calles y semáforos.
· Códigos y prácticas que hagan uso de un aislamiento más adecuado, ventanas más eficientes con la energía, sistemas de calefacción, ventilación e iluminación con uso más provechoso de la energía.
· Sistemas municipales de agua y limpieza más con mejor desempeño energético.
· Sistemas de generación eléctrica más limpios y localizados.
· Uso de bio-combustibles o de tecnologías híbridas para los buses de la ciudad, los camiones de basura y otros vehículos.
· Esquemas para reducir la congestión del tráfico.
· Reducción de las emisiones de los vertederos de basura de la ciudad y el uso de biomasa para generar electricidad.
· Diseño más inteligente de las redes de eléctricas, tanto a través de la ciudad como dentro de las oficinas y edificios municipales.
· Juntar el poder de compra de las ciudades con el fin de bajar los precios de los productos que ahorran energía y acelerar el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías para ahorrar energía y reducir gases de invernadero.
· Movilizar a los mejores expertos en el mundo para proveer asistencia a las ciudades para desarrollar e implementar planes que aumenten la eficiencia energética y la reducción de gases invernadero.
· Crear y desplegar herramientas comunes de medición y sistemas de comunicación basados en Internet que permitan a las ciudades establecer una línea base sobre sus emisiones de gases de invernadero, medir la efectividad del programa en reducir esas emisiones y compartir aquello que funciona y lo que no funciona con los otros.
Fuentes:
http://calentamientoglobal.wordpress.com/
http://www.ecoportal.net/content/view/full/64982
http://www.ecoportal.net/contenido/temas_especiales/cambio_clim_tico/el_cambio_climatico_en_la_argentina
http://www.lukor.com/ciencia/06110706.htm

La herencia Urbana del gobierno del Gral Augusto Pinochet


Ha muerto Augusto Pinochet Ugarte. Los ciudadanos han salido a la calle en Santiago y en todo Chile, de lugares emblemáticos de Santiago, gritando consignas y reflexionando al respecto. Pero detrás de esta ciudad que conocemos se esconde el legado del gobierno de Pinochet; a continuación, reflexionamos acerca de la herencia de su mandato en las ciudades chilenas, las consecuencias del modelo económico implantado por su régimen, la constitución de 1980 y los legados en la ciudad tras 17 años de Gobierno Militar y 16 de Concertación.
Este personaje ha sido de influencia en todas las dictaduras del Cono Sur, junto con las de Brasil y Argentina han coordinado un aparto represor destinado a la desaparición de personas y la implantación de economías liberalizadas que han influido en la vida de los países y ha dejado huellas tangibles en la traza urbana, en la localización de las empresas y la política de viviendas para las clases obreras, es ahí donde han erradicado toda pobreza, arrastrando la basura debajo de la alfombra, llevando a estos a lugares sin los servicios mínimos de salubridad, por medio de la fuerza y sin escatimar en golpes o muertes, para cumplir con esa doble moral, que nos tienen acostumbrados.

Texto tomado de
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2006/12/12/muerte-de-augusto-pinochet-la-herencia-urbana-de-su-gobierno/

Escrito por
Camila Cociña Varas y Nicolás Valenzuela Levi

La Herencia en Chile

Para comenzar, el mayor impacto del Gobierno Militar en la realidad completa de nuestro país se debe a la constitución Política de la República de Chile de 1980, documento que formaliza toda las operaciones y la ideología detrás del régimen liderado por Pinochet. Las reformas impulsadas entonces fueron lideradas en lo económico por los “Chicago Boys”, y en lo político por Jaime Guzmán, y tienen consecuencias directas en el desarrollo de nuestras ciudades; además de determinar la estructura de funcionamiento económico y político:

Lo primero es el aumento de la protección de la “propiedad privada”. La constitución del 80 se preocupa de otorgar una mayor protección a la propiedad (art. 24). Esto ha tenido consecuencias en el actuar urbano del estado en todo el país, cuando se producen conflictos entre “bien común” y “propiedad privada”, otorgándole mayores garantías a los intereses particulares, dado que “nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad”.Ejemplos serían, desde la imposibilidad de intervención del estado sobre proyectos urbanos privados que afectan el bien común, la derogación de planes reguladores demasiado “restrictivos”, hasta dificultades para expropiar cuando se requieren terrenos para la realización de obras públicas.

El Debilitamiento de los Gremios, sumado a la vigencia de la LOCE, ha influido también en el ámbito de los profesionales que actúan y reflexionan sobre la ciudad. La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza liberaliza la formación de profesionales que, dado el debilitamiento del Colegio de Arquitectos como ente regulador, no tienen ninguna exigencia para ejercer, más que su título otorgado actualmente por 44 universidades diferentes.

Además, el Gobierno Militar terminó con las políticas de vivienda social anteriores, que privilegiaban la adquisición de un pedazo de suelo urbano mediante las “operaciones de sitio”, o incluso apoyando tomas de terrenos, privilegiando ahora la erradicación en viviendas construidas por privados, subsidiando la demanda. Esto ha significado que el imperativo de bajar costos por parte de las empresas privadas que tienen a su cargo la construcción de los proyectos, induce a que los sectores de menores ingresos solamente puedan acceder a viviendas ubicadas en terrenos de menor valor en la periferia**, acumulando paños de ciudad constituidas solo por viviendas sociales, sin el equipamiento adecuado, que hoy siguen creciendo alejados de las oportunidades que se ubican en dirección a las áreas con precios de suelo mucho mayores.

En el caso de las ciudades mayores del país, como Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, esta situación se ve agudizada por la situación política y administrativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que es a la vez el ente que debe “regular el desarrollo urbano”, y una gran inmobiliaria, con un ministro al que se le evalúa según la cantidad de viviendas que construye, muy por sobre el tipo de ciudad que genera***.

Otro tema son ciertas decisiones que facilitarion el debilitamiento de las estructuras de poder metropolitano, que hoy en día son declaradas causales de los problemas de gobernanza en Santiago: en la capital se pasó de tener 17 alcaldes para 1973 a 34 tras terminar el Gobierno Militar. Un problema paralelo fue que las nuevas comunas recogían población socialmente homogénea , lo que significa una mayor predictibilidad y control político sobre éstas. De esta manera se refuerzan las dificultades para generar proyectos unitarios a escala metropolitana, que logren articular de manera eficiente los distintos actores que interfieren e éstos. Casos de este tipo hay muchos, pudiendo destacar a modo de ejemplo La Pintana, creada en 1984 con un criterio absoluto de juntar en una misma comuna “gente con las mismas características sociales”.

La Herencia en Santiago

Existen una serie de cambios normativos que fueron en directa relación con el gran crecimiento en extensión de la capital bajo los criterios del modelo económico impulsado por el gobierno de Pinochet; estos son, en primer lugar, el Decreto Ley 420 (1979) que determinó la liberalización del suelo urbano, mediante la creación de la denominada “Área de Expansión Urbana”. Con este decreto, además, se derogaron los capítulos dedicados a la localización de vivienda social y el equipamiento, así como las condiciones restrictivas al crecimiento en extensión. Todo esto en el marco de la implementación del modelo neoliberal, bajo el principio de que el precio del suelo se regularía solo por el mercado, y que la existencia del límite urbano generaría diferencias “ficticias” en los valores del suelo.
El segundo instrumento legal es la Ley 3.516 del suelo agrícola, que permite la subdivisión de cualquier paño en hasta 5000 m2 y la construcción de dos casas en éste (en la práctica, por lo tanto, 2500 m2) previa aprobación del Servicio Agrícola Ganadero, sin requerir la autorización de los Municipios ni del MINVU. Esta ley permite en la práctica la generación de urbanizaciones informales aledañas a la ciudad que no necesariamente poseen el equipamiento y la infraestructura necesaria para una buena interacción con la ciudad existente. Ambas normativas han sido determinantes en la manera de crecer de la capital y la morfología que esta presenta hoy, ya que pese a existir modificaciones posteriores, los gobiernos de la concertación han mantenido en gran medida los principios de éstas.

En cuanto a obras públicas, el régimen militar concluyó las obras del metro comenzadas por Frei Montalva, continuando las líneas 1 y 2 de éste, lo que repercutiría a gran escala en el desarrollo de las distintas áreas de Santiago, cubriendo dos importantes ejes oriente-poniente y norte-sur; esto, en contraposición con el actuar durante el gobierno militar frente a los ferrocarriles a nivel país, con el desmantelamiento de un gran número de líneas férreas y la falta de mantenimiento en casi la totalidad de ellas.
lideró un régimen autoritario que impuso sus criterios éticos, políticos, económicos y sociales sin contrapeso durante casi dos décadas, que garantizaron que primase hasta hoy el criterio económico, fundamentando que “los problemas de redistribución del ingreso que puedan generarse por las diferencias de productividad y de riqueza de distintos individuos se solucionarán por el estado a través del aparato tributario, educacional, provisional y de subsidios directos”****. Lo anterior plantea un modelo que asume la agudización de la desigualdad, mediante un sistema político que se adapta para el beneficio de quienes “propician” el desarrollo económico, y pretende solucionarlo a través de mecanismos que no han sido efectivos: el aparato tributario en Chile funciona de manera opuesta, siendo lo suficientemente permisivo como para beneficiar a los individuos de mayor “productividad y de riqueza”; la educación (estructurada por la LOCE) se encuentra en crisis, evidenciada por las movilizaciones estudiantiles que tuvieron un apoyo concensuado durante el 2006; el sistema provisional (de las AFP), en similar o peor situación; los subsidios directos, con éxito relativo según sector. La sociedad que en dos décadas se planificó, y durante dos décadas más de gobiernos de la Concertación no se ha querido modificar, es la “sociedad de la desigualdad”.

Pues bien, tal como afirma el sociólogo Francois Ascher, las ciudades “cristalizan y reflejan las lógicas de las sociedades que acogen”*****. Si esta afirmación es correcta, la ciudad que heredamos de Augusto Pinochet, es la ciudad de la desigualdad.

————————–

Referencias:

*Constitución Política de la República de Chile, Art. 24º

**ORELLANA, Arturo. Las dos caras del éxito de la política de vivienda en Chile: ¿Una cuestión de gobernabilidad metropolitana? . Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(047). [ISSN: 1138-9788]

***Situación ampliamente comentada por Alexander Galetovic en “Santiago: Donde estamos y hacia donde vamos” (Santiago : dónde estamos y hacia dónde vamos /. Chile: Centro de Estudios Públicos, 2006. xxviii, 579 p.).

**** WAISSBLUTH, Mario . La reforma del Estado de Chile 1990-2005 (Del Balance del Terror al Concenso Promisorio). Santiago, Chile. CEGES, Departamento de Ingienería Industrial – Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Diciembre 2005. p. 44

***** ASCHER, François. Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial, 2004. p. 20

miércoles, diciembre 13, 2006

Las entrañas de las ciudades como espacios públicos

Hay muchas ocasiones en que la ciudad ofrece oportunidades temporales y nos muestra sus entrañas, en donde solo por un tiempo limitado, hasta que se erija la nueva obra, podemos observar y por que no intervenir en estos espacios.
Como telones de fondo arman espacios o ambientaciones que llaman a intervenir logrando en algunos casos revitalizar una porción de su entorno.
Los espacios públicos han sido históricamente una parte integral de nuestras ciudades (en buena medida su razón de ser). De este modo, este elemento básico en la vida urbana se ha interiorizado como algo consustancial con la existencia de las ciudades, independiente de opciones políticas o de los procesos socioeconómicos. El fenómeno de la metropolización” de las ciudades, su transformación en estructuras difusas, y lo que hoy esta pasando en Capital Federal, el hecho de la densificación del tejido urbano, y la sobre construcción de ciertos barrios, con el consiguiente peligro de colapso de los servicios públicos esenciales, como ser cloacas, agua potable y sumideros.
También ya es visible el caos de transito de la reina del plata, muy a pesar de la extensión del subte, que son medidas irrisorias, si solo se las toma como independiente de un plan de acción que contemplen el transporte publico, las regulaciones y la educación.
En este escenario las medianeras descubiertas por medio de la demolición son hoy una pisaje comun para todo aquel que transite por esta ciudad.
He elegido una serie de fotografías e intervenciones sobre este tema que espero sean un disparador para la reflexión.
Omití, algunos bueno ejemplos de intervenciones al espacio público, por medio de expresiones artísticas como ser las de Marino Santa Maria hecho en Barracas y el Abasto, las de Peres Celis en unos galpones de Barracas.

Las entrañas de las ciudades como espacios públicos (fotos)








viernes, diciembre 08, 2006

La ciudad WIFI


Se llevo a cabo en la legislatura porteña una charla sobre los diferentes factores para que Buenos Aires sea una ciudad conectada inalámbricamente, se expusieron casos actuales como Filadelfia, Ciudad de Corpus Christi y New Orleáns, como ejemplos que se pueden ver hoy en todo el mundo.
La organización del seminario estuvo a cargo del diputado porteño Diego Santilli, autor del proyecto de Ley que propone hacer de Buenos Aires una ciudad conectada en forma inalámbrica.
En paralelo en Rosario se está debatiendo en el Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario un proyecto que fue presentado hace 30 días por el bloque Intransigencia y Renovación Radical, por el cual se busca impulsar la libre accesibilidad a Internet inalámbrica en toda la ciudad para el año 2010.
El mismo cuenta con el consenso del Intendente de Rosario, Roberto Lifschitz, por lo que sólo restaría su discusión e implementación en el día de hoy.
El objetivo del proyecto de la Ciudad Digital es el de que la mayor cantidad de gente posible pueda acceder a lo que se denomina banda ancha inalámbrica, como las ciudades de San Francisco, Paris, Nueva York y Filadelfia.
Otra de las ideas que se busca aplicar el proyecto, es que en un momento determinado las sociedades masifiquen el acceso a Internet y que las políticas de gobierno faciliten el acceso a bajo costo a equipos como computadoras y teléfonos inteligentes, que permitan tener la herramienta adecuada para acceder, explicó Jorge Boasso, concejal del bloque Radical.
En la primera etapa de la Ciudad Digital en Rosario se instalará el sistema en lugares con gran afluencia de público y potenciales usuarios, como el Aeropuerto, la Terminal Mariano Moreno, oficinas públicas, distritos municipales y facultades.
La intención también rondaría en instalarlo en parques y grandes plazas como el de la Independencia, Urquiza, Alem, Parque Sur y en el Parque de la Bandera. También en las peatonales y en los grandes núcleos comerciales de distintas zonas de la ciudad, concluyó el concejal.
Turismo Wifi en San Juan:
Cada vez son más diversos, la cantidad de puntos con acceso a Internet WiFi en Argentina siguen incrementándose. El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, logró un acuerdo con Telefónica de Argentina y por ello el Parque Ischigualasto, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, contará con una antena satelital para que los turistas que recorran el lugar turístico, puedan acceder a la Red de manera inalámbrica.
Además, instalarán una webcam a la entrada del Parque que permitirá ver a través de Internet el movimiento que hay en el lugar de ingreso, el estado del tiempo, la cantidad de turistas, etc
La inversión que hizo Telefónica de Argentina para brindar este nuevo servicio fue de 8.000 dólares y tendrá un costo operativo mensual de 500 dólares, que también estará a cargo de la empresa.

Otros datos
La onda esta en el aire CLARIN
Banda ancha gratis a toda la ciudad
Buenos Aires Inalámbrica LA NACION

martes, noviembre 14, 2006

La ciudad menos pensada


Eduardo Sacriste acuñó una frase memorable, cuando se refería a "la avaricia en el uso del suelo de los argentinos". No sólo advertía esta característica en la exagerada concentración puntual de la población en algunas ciudades, sino también en algunas partes de esas ciudades, el aprovechamiento con fines especulativos del más ínfimo espacio urbano, a la utilización sin cargo de la infraestructura que otros habían debido costear, la búsqueda desmedida de lucro en desmedro del paisaje, o de la calidad de vida.
Esto es algo que hoy esta pasando en el boom inmobiliario que esta azotando a la capital federal, en especial a algunos barrios, Caballito*, donde se concentran estos.
Por ello el gobierno decidió no dar mas permisos de construcción y para las obras durante 90 días, lejos quedo la planificación de la ciudad, mas lejos aun quedo el significado de que la ciudad es una construcción social y no se construye o detiene por decreto.
Los vecinos de estos lugares esgrimen razones que la infraestructura esta colapsada, claro después de mas de 10 años sin invertir un solo peso en obras de infraestructura, el agua, las cloacas están rebalsadas y se ven superadas por la demanda.
El plan urbano ambiental esta durmiendo una larga siesta, hace muchos años sin su aprobación y mientas tanto los inescrupulosos tanto capitalistas, como arquitectos están haciendo de Buenos Aires la reina del caos, sin directrices donde planificar o por lo menos orientar el desarrollo de la ciudad.
Y donde están las voces de los urbanistas o quienes tienen la responsabilidad de ordenar la ciudad y sus construcciones? Pues por mas que tengan más que buenos intenciones no alcanza, y ya es tarde! Pero, se puede tomar esto como una lección de cómo no se debe gestionar un plan urbanos para la una ciudad, no basto con el gran presupuesto que contaba, ni con los rimbombantes nombres que asesoraban.
Hoy el problema es planificar y orientar la construcción, para que sea más equitativa, pero esto en la medida que no hay inversión en infraestructura básica, no va a ser posible y se va a seguir densificando la ciudad en los barrios que tengan, aparentemente esto, pero en no mas de 3 años veremos como las cloacas explotaran, las alcantarillas no darán a basto y la napa subirá de modo de tener que bombear agua hacia fuera y el ciclo volverá a empezar.
* Caballito es el barrio de la Capital con mayor densidad poblacional; tiene 180.000 habitantes en siete kilómetros cuadrados.

lunes, noviembre 13, 2006

Tecnología y creatividad local para el desarrollo

La revista Innovations, es atípica en la escena editorial académica por que se centra en las soluciones locales y creativas a los problemas de desarrollo, con ejemplos y notas que dan que pensar y por sobre todo con una facilidad de comprensión y de gestión.
En lugar de ocuparse de cuestiones políticas, macroescala o economía, aborda estas cuestiones desde la óptica de la acción positiva que ha demostrado su efectividad en la resolución de problemas reales y concretos.
En el debate entre tecnología y creatividad en contra de la pesadas burocracias masiva esta publicación parece apostar por las primeras opciones. Pero además Innovations pretende utilizar los casos para construir nuevas ideas sobre la combinación de tecnología y gobierno para el desarrollo en un mundo globalizado. Su aproximación es mucho más efectiva y exitosa que la clásica retórica académica y política alejada de la realidad y las necesidades de los pobres.
se destaca en otras la nota de Philip E. Auerswald.
a manera de declaraciòn o prefecio incluyo este texto sacado de la revista que es de libre acceso.
Innovations an analytic journal for and about people solving problems. Innovations is about creativity addressing societal concerns. It is about social entrepreneurs, inventors, public leaders—all whose innovations meet local needs and address global challenges. It is less about what needs to be done, and more about what people are doing.

Innovations emphasizes the reciprocal relationship between technology and governance. Technology increasingly defines the manner in which people relate to one another. When technologies change, those relationships change. We are most interested in the actions of innovators who understand the potential of technology not only to change relationships, but to transform governance.
The audience for Innovations is a broad community of agents of change. The content in Innovations brings together accounts (narratives), accounting (indicators), and accountability (governance). Innovations will be of interest to public servants whose method is entrepreneurial, and entrepreneurs whose projects have a public conscience; innovators interested in analysis, and scholars interested in innovations.

viernes, noviembre 10, 2006

El crecimiento de las ciudades y el medio ambiente.

















En el 2007 llegaremos a índices de urbanización de las ciudades donde los habitantes urbanos superarán a los del medio rural. Este punto de inflexión en un proceso que tiene su consecuencia el cambio climático, crisis energética, polución y cuyo final augura una situación difícil de resolver

Tina Ahrens, editora gráfica de la prestigiosa revista GEO a seleccionado diez proyectos que plantean interrogantes acerca de cómo afectará el crecimiento de las ciudades sobre el medio ambiente.

En los albores del tercer milenio, la civilización se enfrenta al reto de la subsistencia, a la preservación del entorno como compromiso fundamental para las generaciones venideras. El calentamiento de la tierra, la deforestación, el deshielo de los polos, la destrucción de la capa de ozono, la extinción de especies, la contaminación por emisiones industriales, los refugiados climáticos, el incremento de la pobreza... son las principales cuestiones de una larga lista de realidades que nuestra generación debe afrontar antes de que sea demasiado tarde.

Edward Burtynsky, Stephen Dupont, Erika Larsen, Trent Parke, Thomas Kern, Olivier Culmann, Tamas Dezso, Paolo Pellegrin, Guy Tillim y el Colectivo Argos son los autores de los proyectos fotográficos que no sólo cuentan una historia evidente, sino que también investigan, documentan e ilustran las causas y efectos que originará este proceso

OjodePez, revista de fotografía documental, se pregunta en esta ocasión cómo afectará el crecimiento de las ciudades sobre el medio ambiente, en lo que se vaticina como el mayor movimiento humano de la historia.

Diez llamadas de atención

La Bella Cicatriz, de Edward Burtynsky. La huella del hombre sobre la naturaleza: minas, campos de petróleo, vertederos y cementerios industriales, interpretadas por el fotógrafo canadiense como ruinas de nuestro tiempo. Texto de J. M. Pozo.
Las Bandas de Port Moresby, de Stephen Dupont. A finales de los setenta, las bandas tribales de Papúa se organizaron militarmente. Éstos son los rostros de los justicieros que imparten una ley paralela surgida de la insatisfacción social. Texto de Ben Bohane.
La Caza, de Erika Larsen. La relación del hombre con la naturaleza a través del juego de la subsistencia. El ciclo de la vida y la muerte en un encuentro necesario entre humanos y animales. Texto de Emma Farreras.
Minutos para Medianoche, de Trent Parke. La Australia rural, el aislamiento, los pueblos agonizantes y sus gentes en un reportaje cargado de melancolía que descubre la magia del campo australiano y la auténtica y oscura visión de quienes viven allí. Texto de Japer Geig.
Contruyendo Wisteria Lane, de Thomas Kern. La tranquilidad y el misterio que encierra un barrio residencial norteamericano cualquiera sirve como modelo de estudio del modus vivendi de la sociedad en las periferias urbanas. Texto de Sam Causer.
Telespectadores, de Olivier Culmann. Enganchados a la tele. Los ojos de los espectadores se quedan clavados en la pequeña pantalla siguiendo series y programas de televisión que se emiten en todos los rincones del planeta. Culmann muestra los rostros abducidos de televidentes en los cinco continentes. Texto de Javier García Puerto.
Distrito 8, de Tamas Dezso. El barrio más pobre de Budapest acoge la mayor densidad de población de la ciudad. Una comunidad que vive lejos de los ojos de la sociedad y que está compuesta por desahuciados, gitanos y parados.
Tel Aviv, de Paolo Pellegrin. Hace 100 años nació en las afueras de Jaffa la que es, hoy en día, la segunda ciudad más grande de Israel. Tel Aviv, un siglo de vida de una ciudad cuya morfología se ha adaptado al paso del tiempo en consonancia con la vida de sus habitantes. Texto de Doreet Levitte Harten.
Los Refugiados Climáticos, del colectivo Argos. La tierra desaparece engullida bajo las aguas. El desierto invade los campos fértiles de los países menos desarrollados. Los habitantes de estos lugares son los primeros refugiados como consecuencia del cambio climático. Texto de Donatien Gernier.
Cuentos de Hillbrow, de Guy Tillim. En los noventa uno de los barrios financieros más prósperos de Johannesburgo cae en desuso. Las finanzas y el dinero abandonan los rascacielos y centros comerciales para ser habitados por marginados que imponen en sus calles un nuevo orden social.

foto Vertedero de neumáticos No. 8, Westley, California..

miércoles, noviembre 08, 2006

Día del urbanismo


Se celebra el día del urbanismo, 8 de noviembre, desde el año 1949, a pedido del ingeniero Carlos Maria Della Paolera, con el fin de crear conciencia de habitar en ambientes mas sanos y con mayor calidad de espacios público y espacios verdes, el equilibrio entre lo construido y lo publico, este binomio que se tensiona y dá como resultado el habitar en la ciudad.
Esta conmemoración pretende recordar acciones necesarias para el bien común en la ciudad, como ser parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua.
Esta iniciativa salió del Instituto Superior de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, hoy llamado Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente, con su director a la cabeza el arq, Juan Manuel Borthagaray y un equipo de jovenes y no tan jovenes investigadores.
desde ya FELIZ DIA!!!


sábado, octubre 28, 2006

El envase de la globalización

Tanto se habla de la globalización en distintos términos, económicos, sociales, urbanos, en los espacios de flujos de conocimiento de las ciudades innovadoras, el container o contenedor es el, signo, más material de esta globalización.

Si tuviéramos que decir cual es el envase que trae las mercancías que se consumen en el mundo, diríamos el conteiner.

Este envase de los envases que transportan solo en un periodos de 10 años multiplico su presencia en las zonas portuarias a cifras inimaginables, por citar un ejemplo los puertos de EEUU tomaron el año pasado en $1.20 trillones de registro en mercancías que ingresan de afuera de Norteamérica. Ése es el doble, de hace una docena de años y 80 veces más que el valor de todas las importaciones en 1960, hoy la transformación de los puertos se debe a la capacidad, en aumento, de los barcos en transportar mas de estos envases.

Si analizamos la iconografía de lo lejano, lo transportable veremos en el container una inmejorable imagen, desde tiendas, pasando por casas, con un catalogo de modelos y hasta centros de cómputos se podrán apilar, transportar y poner e funcionamiento en los lugares mas recónditos que nos imaginemos.

Los contenedores con su forma monótona, pero con la capacidad de seducir y atraer todo tipo de propuestas han sido protagonistas de esta ultima década.

En el libro de Marc Levinson,THE BOX How the Shipping Container Made the World Smaller and the World Economy Bigger podremos tener una mejor perspectiva de cómo estas valijas del comercio mundial han trasportado el capitalismo de un lugar a otro del mundo.

viernes, octubre 13, 2006

La ciudad y la industria cultural

En un desarrollo histórico, la actividad cultural, tanto para los espectadores como los actores, devino en una actividad continuada que se consolidó como esfera propia separada de la del trabajo. Pero, la cultura comenzó a tomar cada vez más las formas del mercado y de producción industrial, pasando de actores-espectadores a productores-consumidores. Esta lógica de mercado y su dinámica es, en la “mayoría” de los casos, la que establece esa oferta. Todo objeto cultural es concebido como un producto, por lo que tiene un valor monetario además de un valor estético o moral, que el mercado selecciona la oferta objetiva de productos culturales, así como también la posibilidad de producirlos.
Esta oferta se encuentra en relación con la demanda, con lo cual la decisión del consumidor es la que influye de igual manera en la constitución de la oferta de productos culturales. De hecho, puede decirse que, al modo de la Ley de Say/Mill que toda oferta genera su propia demanda. Esto es el concepto de Industria Cultural desarrollado por Theodore Adorno y Max Horkheimer en su ensayo "La industria cultural", padres de este termino hoy tan en boga.
En estos ciclos de cambio de paradigma de producción a uno de servicio, de flujos de información, de networked cities (en mi post anterior), la industria cultural, que la podríamos asimilar con la industria sin chimeneas, es hoy un tema que en las ciudades esta presente.
Pero como se representa una industria cultural en el territorio?, bien, talvez de manera un tanto tosca en el principio, murales intervenciones espaciales, etc, pero esto une o confluye este nuevo actor en la ciudad? Podríamos decir que estamos ante un capitulo de la sociedad de la información o solo a paliativos de quien monta un espectáculo para personas que no son “paisanos”.
La capacidad de innovación de una ciudad estaría entre la industria cultural?
Se podría decir que si, pero una ciudad innova o los que innovan son sus habitantes o sus autoridades que al fin y al cabo, el pueblo no gobierna sino por sus representantes.
Que posibilidades y/o factores reales nos dan una medición de que tan innovadores podemos ser.
Creo que esta discusión se podría escribir mucho, y mostrar que?Barcelona, Madrid, Berlín, Tokio, New york, Brasil o Buenos Aires podríamos seguir con el listado de ciudades innovadoramente.

jueves, octubre 12, 2006

El valor de la cercania en la ciudad

Una interesante nota a Edward Glaser, sobre el valor de la ausencia de espacio fisico en la ciudades, se debe a menudo pensar en como "la ausencia del espacio físico entre la gente y las firmas." Esto suena como una definición poética del urbanismo, pero es realmente más que eso. A Glaeser, la concentración de la gente y del negocio lo pone bastante cercanos a la compañía, a la cultura y a las ideas de otras persona. Eso no va solamente para un lugar denso como Manhattan, sino también para las áreas basadas en la movilidad mecanica como Silicon Valley. Como el cutler de David precisa, casi todo el trabajo de Glaeser está sobre la interacción y los espacio sociales, de las ciudades como lugares en donde todas las clases de transacciones importantes ocurren en "la unión de todos."
No es una coincidencia que uno de los grandes héroes de Glaeser es el escritor Jane Jacobs, un afilado, observador de la calle-nivel de las ciudades que celebraron la libertad y la vitalidad de vecindades urbanas; él guarda una copia dada una dedicatoria de su libro "la muerte y la vida de grandes ciudades americanas" en su biblioteca. En la jerga económica, la vida de la ciudad crea lo que llama Glaeser los "spillovers." Algunos spillovers urbanos no son tan buenos, como la contaminación y la congestión de mucha gente y coches. Pero otras son la misma esencia de la vida civilizada - la decencia de la comunidad, la extensión de ideas, la posibilidad de sublima la inspiración. Si hay un tema común a su trabajo, Glaeser dice, que es la gente alrededor de ella cambia a la "gente." Y es la ausencia de la distancia física, más que cualquier cosa.
Se puede leer la entrevista completa aquí.

martes, octubre 10, 2006

El universo urbano

En una charla entre profesionales de la enseñanza del urbanismos, un termino que me llamo la atención es que el urbanismo es un universo, por lo cual mi pregunta seguida fue por que? Un universo ya que esta compuesto por una serie de “planetas” que tienen su misma lógica, esta inmerso en un espacio temporal que tiene comienzo y final, entre todos conforman y se afectan a un sistema en donde no hay componentes del todo, sino planetas que tiene su lógica propia y su equilibrio interno afecta o hace ruido a los demás.

Con esta explicación, poco ortodoxa, hecha por tierra el viejo concepto de que los temas urbanos son un sistema y una construcción colectiva, social y económica ya que esto es una escala mas precisa y donde las variables tienen ellas un solo sentido y no tienen posibilidad de desequilibrio o equilibrio ellas mismas!

Cada día asistimos mas a una complejidad, volatilidad de los temas urbanos, de la mano con eso, el termino flujos, variables, mercado, renta, servicios se nos presentan mas y se contrapone con el habitante de este universo la persona.

La enseñanza del urbanismo en la UBA


En estos días se esta llevando a cabo una discusión, de tilde académico, en la mayor Universidad de la Republica Argentina, más en particular en su Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.

En las divisiones que se plantearon hay una de mi especial interés, por ser parte integrante de esta casa de estudios, el foro de Urbanismo, y sus talleres.

Dando un breve relato lo que se ve, es como en la Fadu, esta disociado la Arquitectura y el Urbanismo, que si tomamos literalmente el nombre de esta facultad “Urbanismo” aparece con la misma importancia que arquitectura, pero en la realidad menos del 5% de las materias son específicamente de este campo.

Esto en vez de ser un impedimento es, por lo contrario, un caldo de cultivo para las investigaciones en el campo de la ciudad, estando el área de investigaciones, por amplia mayoría dominado por investigaciones de este tipo.

En el alumnado que entra con certezas de querer instruirse en este campo, encuentra serias dificultades, pero como los pocos son mejor reconocidos en el montón, logran sobresalir en la/s materias de este campo, pasando rápidamente a buscar contención en el área de investigación.

Lamentablemente en el área de extensión poco se puede hacer en este campo y bajo el paraguas de la facultad, estando muy acotado a practicas de tipo paliativo.

Espero/esperamos que esta discusión pueda subir el nivel del debate y a la vez, paradójicamente, bajar los contenido del postgrado al grado.

mas info: http://www.fadu.uba.ar/php/foro/display.php?display=4

viernes, octubre 06, 2006

Una interesante nota!

El siglo XX terminó en Berlín, pero el XXI comenzó en Nueva York. La guerra fría entre las ideologías finalizó con la demolición de un muro, y la paz caliente entre las civilizaciones se inició con el derribo de dos torres. Cinco años después de lo que los anglosajones llaman 9/11, el pronóstico sobre la muerte del rascacielos se ha revelado tan erróneo como la anterior previsión acerca de la desaparición de los muros que fragmentan el planeta. La globalización técnica y simbólica sigue levantando edificios en altura que portan un mensaje impositivo y optimista, mientras a ras de tierra el mundo se craquela con innumerables vallas limítrofes y cortafuegos informáticos que procuran impedir el tránsito de las personas y las ideas.


En Chicago, la cuna del rascacielos, Santiago Calatrava proyecta el que será el más alto de Estados Unidos, mientras la Administración federal blinda la frontera con México mediante alambradas, fosos y sensores de calor; en Shanghai, con más grúas y torres que ningún otro lugar, la culminación del World Financial Center -diseñado por la firma norteamericana Kohn Pedersen Fox- llevará a la ciudad el récord de altura que últimamente han ostentado Kuala Lumpur y Taipei, al mismo tiempo que el Gobierno chino censura Google o Yahoo e impide el acceso a la Wikipedia con barreras cibernéticas; y en Dubai, dentro del convulso Oriente Próximo donde en su día nacieron las ciudades, la oficina de Skidmore, Owings y Merrill en Chicago se propone batir a Shanghai con un rascacielos todavía más alto, llevando el techo del planeta al golfo Pérsico sin que este logro de la economía global sea obstáculo para la proliferación en la región de muros fronterizos entre ricos y pobres, sean éstos los habitantes de Arabia Saudí y Yemen o los de Israel y Palestina. Incluso en nuestra periférica España, la proliferación de torres en las grandes ciudades y en los destinos turísticos -del obús polícromo de Jean Nouvel en Barcelona a los cuatro rascacielos que se construyen en el madrileño paseo de la Castellana, pasando por las múltiples obras de la costa mediterránea y el archipiélago canario- no es incompatible con el sellado de las fronteras meridionales con los radares del Estrecho de Gibraltar, las vallas de Ceuta y Melilla o las patrulleras del océano Atlántico, desbordadas de continuo por la miseria de África, que no duda en correr el riesgo del naufragio para pasar desde los cayucos que los llevan a las islas hasta los aviones de Swiftair que los dispersan por la Península.

Al cabo, ni el de Berlín resultó.

Ser el último muro, ni el atentado contra las Torres Gemelas marcó el declive de los rascacielos. Entonces parecieron gigantes con los pies de barro, pero acaso su vulnerabilidad no sea tanto técnica como social, y la seguridad de estos emblemas del poder político y económico esté más amenazada por la multiplicación de las barreras que fracturan el territorio, segregan las poblaciones y alimentan el resentimiento, que por el riesgo asociado a su audacia estructural y a la complejidad de sus instalaciones. Los comandos suicidas del 11 de septiembre estaban dirigidos por un arquitecto, Mohamed Atta, formado en El Cairo en la Escuela de Arquitectura más antigua del mundo árabe -en la que también se tituló Hassan Fathy, el más importante arquitecto egipcio, abogado de la construcción neovernácula al servicio de los pobres, frente a la modernidad occidentalizante-, y graduado después en la TUHH de Hamburgo -una joven universidad politécnica cuyo decano del departamento de planificación urbana, Dittmar Machule, defensor de los trazados tradicionales, había intervenido en la rehabilitación de la antigua ciudad siria de Aleppo- con una tesis sobre el conflicto entre el urbanismo islámico y la modernidad, lo que permite conjeturar que el objetivo del ataque terrorista fue, además de político, arquitectónico. Una conclusión similar se extrae del análisis que ha hecho Eyal Weizman de Ariel Sharon como arquitecto, cuando explora la geometría de la ocupación de Cisjordania desde la intersección del poder, la seguridad y el urbanismo, mostrando hasta qué punto la estrategia militar, la geopolítica de la protección y la arquitectura del territorio son inseparables.

Transcurrido un lustro desde el 11 de septiembre, el encuentro catastrófico del rascacielos y el avión ha hecho más costosa la construcción en altura, y más fatigoso también el uso de la aviación comercial, pero la onda expansiva del evento ha hecho más daño en el suelo que en el cielo, y el rosario de bombas islamistas que ha abierto una grieta de pánico entre Madrid y Bali ha sacudido menos la arquitectura de la globalización que el descrédito de un imperio belicoso, tan impotente para garantizar la seguridad e implantar la democracia en los países musulmanes ocupados como incapaz ha sido de levantar en el vacío trágico de la Zona Cero -embarrancado en un marasmo más inmobiliario que cívico- un signo arquitectónico de aplomo y esperanza. Al otro lado del Atlántico, Londres ha sabido reemplazar un edificio destruido por el IRA, el Baltic Exchange, con una torre liviana y luminosa, construida por Norman Foster para una aseguradora suiza, y que se inserta en el perfil de la City como un proyectil pacífico: si Occidente quiere proponer un icono de encuentro y curación para el trauma del horror, este rascacielos raudo y romo es un buen candidato.

Mientras tanto, seguiremos contemplando la devastación de Líbano como un remedo titánico de las deconstrucciones de Gordon Matta-Clark, la sangrienta guerra civil de Irak como un conflicto virtual inexistente fuera de las pantallas que recogen impasibles el enésimo estallido, y el amenazante empeño de Irán en crear una bomba atómica musulmana como un inocente juego de ajedrez diplomático, durante este extraño agosto en que hemos visto a los españoles secuestrados por el verano cainita de 1936, a los alemanes, de Günter Grass a Arno Breker, secuestrados por su pasado ominoso, y a los cubanos secuestrados por un Fidel Castro que se secuestra lastimeramente a sí mismo, sosteniendo un diario como prueba de vida. Pero quizá T. S. Eliot tenía razón, y así es como el mundo termina, not with a bang but a whimper: no con una explosión, sino con un gemido.

Fuente: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/8609.html

martes, octubre 03, 2006

Los sistemas globales de alimentación y su impacto en el medio ambiente, salud y calidad social.


-El sistema de alimentación en Estados Unidos consume diez veces más energía que la que produce en energía alimentaría. Esta disparidad se debe al uso de energía fósiles, no renovables.

- 127 calorías de energía son necesarias para cultivar y exportar una caloría de lechuga desde Estados Unidos al Reino Unido.

- En los países "desarrollados", las emisiones de CO2 atribuibles a la producción, procesamiento, envase y distribución de comida es de alrededor de 8 toneladas por año para una familia de cuatro personas.

- Agricultura y alimentos contabilizan actualmente cerca del 30% de los bienes transportados en las rutas europeas.

- 95% de la fruta y la mitad de los vegetales consumidos en el Reino Unido son importados.

- Hay 52 etapas de transporte y procesamiento en una botella de ketchup.

- La mayoría de las comidas procesadas es envasada. La fabricación de los envases (hojalata, aluminio, plásticos) insume del 70 al 80% de las emisiones de la industria alimentaría.

- Los alimentos procesados son comprados en general en supermercados que consumen electricidad para conservar los alimentos congelados, especialmente en unidades abiertas de exhibición.

- La mayoría de los supermercados venden pollos criados con métodos industriales.

- Cuando se descomponen, los fertilizantes nitrogenados causan emisiones de N2O, 300 veces más poderosas que el CO2.

- Los rumiantes emiten metano, que es 23 veces más poderoso que el CO2, debido a la fermentación de las plantas que comen en su sistema digestivo.

- Producir un kilogramo sin procesar de bife con huesos lleva a la emisión de tres o cuatro kilogramos de carbón o equivalentes.

- Entre un 65 y un 70% de la tierra agrícola disponible en Francia es dedicada a la crianza de animales.

- La cantidad de carne consumida por cada habitante del planeta se ha incrementado un 60% en los últimos 40 años mientras que la población mundial se ha duplicado. La producción de carne se ha multiplicado por 3,2.

- Cada vaca de la Unión Europea es subsidiada con 2,50 dólares por día.

- Una de cada cinco personas en el mundo viven con menos de un dólar por día.

- Malos hábitos alimentarios e inactividad física representan el 35% (y en aumento) de las causas evitables de muerte en los Estados Unidos.

- La gente en los países industrializados comen entre 6 y 7 kilos de aditivos alimentarios por año.

- Los supermercados están localizados habitualmente en los suburbios, por lo que necesitamos automóviles para llegar a ellos. En el Reino Unido, el 25% de los viajes en automóvil se realiza para comprar comida.

- En el hogar, nuestro uso de comidas procesadas nos lleva a usar más energía en heladeras, congeladores, cocinas y microondas.

- En Francia, el consumo de electricidad vinculado a la alimentación (heladeras, congeladores, lavaplatos, cocinas y hornos, para no mencionar pequeños electrodomésticos), representa el 22% de toda la energía consumida en el hogar.

- El 25% de los residuos domiciliarios está compuesto de restos alimenticios que, cuando son depositados en rellenos, producen emisiones de metano.

Fuente: Doors 9

domingo, octubre 01, 2006

Tendencias de urbanizaciones en América Latina


Dicen que estamos ante una tercera oleada de Urbanización en América Latina!,
bueno, pero cuales serian las dos anteriores?
La primera, después de la primera guerra mundial, y mas en concreto con la segunda guerra, el estado de bienestar, el elevado índice de fecundidad de la región, las fabricas, los inmigrantes, la inmigración del campo a la ciudad, el desarrollo de las ciudades periféricas, villas, tugurios, favelas, ranchos.(ver Lattes 1995, Jordán1992, CEPAL 1975).

Las estimaciones de Lattes, muestran que la migración rural-urbana continuó teniendo un papel importante en el aumento de la urbanización en la región hasta 1990: así, pasó de 45% en el año 50 a poco menos de 37% en la década de 1990. Esto se registra en Paraguay, Costa Rica, Honduras, Haití e incluso en Brasil, a pesar de la reducción significativa de la migración de origen rural a partir de la década de 1980 (Cunha y Baeninger, 2000).

Luego, con el advenimiento de cambios radicales en la economía, la llegada de los gobiernos Neoliberales, la globalización de los flujos de dinero, la especulación financiera y de la construcción fácil de burbujas, en donde se arancelaba a parte de la ciudad y había un nuevo movimiento de desplazados, el empobrecimiento de las metrópolis, y el aumento de la exclusión social.

Este periodo, los decenios, desde los 80 hasta entrado los 90, no sólo en América Latina sino también en todo el mundo, impacto por sus significativas transformaciones económicas y sociales que fue decisivo en el aparato productivo, en las estrategias y patrones localizaciones de la producción de bienes y servicios, en el mercado de trabajo, el tejido social y la distribución espacial de las personas, Harvey (1992).

Y la tercera?, los factores que podríamos decir se están formando serían:

la globalización del conocimiento,
las últimas décadas del siglo XX se caracterizaron por un cambio en la noción de tiempo y espacio y también en la noción de territorio o región.
Citando a Boisier, que actualmente se esta considerando la idea de región virtual, en la cual “la contigüidad geográfica no es condición indispensable para lograr la conformación regional rompe
de hecho con una serie de rigieses abriendo un abanico más amplio para el análisis
regional ”.
En la misma dirección, Castells señala la aparición de un nuevo paradigma, ahora basado no en una sociedad distinta a la industrial, sino en nuevas fuerzas productivas —la información— y formas de integración territorial en que los espacios de lugar son reemplazados por un espacio de flujo.

los cambios demográficos,

se puede pensar que según datos link América Latina no enfrenta una redistribución de la población sostenida e irreversible, marcada por la “desmetropolización”, “desconcentración demográfica”, por ende, por el desplazamiento de la dinámica hacia los municipios de menor tamaño; esa interpretación podría llevar a la falsa impresión de que los países van a una distribución espacial de la población más equilibrada.

la función de las ciudades,

El análisis de algunos datos muestra que en las últimas cuatro décadas se consolidó una tendencia a la concentración de población en las ciudades mayores.

En ese sentido se sostiene que, si bien existe una tendencia de reducción de crecimiento de las grandes ciudades todavía se nota la predominancia del patrón concentrado en el diseño regional de los países latinoamericanos. El aumento de peso de las localidades se trató de mostrar que las pérdidas relativas de las grandes aglomeraciones y/o ciudades no se dieron a favor de esas localidades sino a favor de las localidades de su cercanía

miércoles, agosto 23, 2006

La alegria y su representación en el territorio!!

Hay una interesante nota en este link, sobre la alegría de los habitantes de un territorio determinado.

Al parecer ya tenemos un mapamundi de los mas alegre, felices talvez seria el termino?

Se cree que el dinero no hace la felicidad, el termino pobre niño rico, lo podría resumir o el triste pero rico en su palacio y el pobre pero alegre en la villa.
Lo cierto es que en este estudio podemos ver que estos dichos, que tanto los medios de comunicación nos repiten es solo una cortina de humo mas!.
Ser pobre, nos bueno no trae aparejado alegrías o un entorno de comparsas, por lo contrario, va con la condición humana, de la necesidad, de una cierta predecibilidad en el tiempo y en su modo de vida.

Pues bien, en contraposición pongamos los 25 países con mayor índice de desarrollo humano (IDH) y comparemos cuantos alegres hay.
Ahora tomemos los últimos 25 países con el IDH mas bajo y comparemos con el mapa de la alegría, que nos queda?.

No confundamos, la tristeza con la necesidad y la incertidumbre de la vida del hombre sumergido en la pobreza.
Sola hay que ser realista miremos a nuestros costados y pongámonos en el lugar de otro, solo un día, y nos daremos cuenta que el la pobreza apaga la alegría.

martes, agosto 22, 2006

The Networked City: by Manuel Castells

El titulo completo sería The Networked City: Information and communication technologies, spatial structure, and urban dynamics”
Copio el link de un resumen de la presentación de Manuel Castells, en donde expone su teoría que la dinámica urbana en la era de la información que se caracteriza por procesos de concentración (centralización) y descentralización de regiones que dan lugar a escalas metropolitanas que se convierten en unidades funcionales de un todo donde el valor es el tratamiento y capitación de los flujos de información.
Estas regiones superan las escalas administrativas y políticas tradicionales, lo que genera problemas de adaptación a la nueva realidad de la gobernanza urbana, esto es especial caso de los países o regiones de Latinoamérica y sus megaciudades y/o sus metrópolis.

Espacio público y redes sociales

Los espacios urbanos, la una ciudad, tiene historias, vivencias, recuerdos y huellas del paso del tiempo sobre sus partes.

A veces estas historias están referidas a iconos o partes de ellas como ser una construcción, una esquina, una plaza, que movilizan a los ciudadanos en sus fibras mas intimas.

Estas no están escritas, en su gran mayoría, solo van de boca en boca o anidan en el recuerdo de la persona, pero estas anécdotas, historia mínimas pueden construir una espacio social?
pueden estas mismas tejer una red social, que sobrepase a un espacio publico?.

Son estas historias las que configuran la identidad de una zona, barrio o lugar. Por eso es interesante recuperar esta colección de vivencias que están referida a aspectos, poco relevantes para historiadores, arquitectos y /o urbanista, en donde está la base del lugar y su espíritu, en la vivencia de su gente!!.

http://autobiographyproject.com/

sábado, julio 29, 2006

La inseguridad atenta contra la ciudad

Si bien la violencia, inseguridad urbana ha existido desde que se constituyó la ciudad, es difícil desconocer que durante estos últimos años se ha convertido en uno de los temas más importantes de la urbe mas grandes, me referiré en espaecial a latinoamerica, pero estos patrones se podrian tomar tambien para las demas urbes del mundo.

- La región latinoamericana se ha convertido en el continente más violento del mundo y ha construido un territorio unificado para las operaciones delictivas(brasil, rio). Al momento, según las encuestas de opinión en las principales ciudades latinoamericanas, la seguridad se ha convertido en la principal demanda de la población, en un factor de organización de la ciudad y en componente significativo de la productividad urbana, la restricción de los horarios en los comercios y fabricas, cuando no se suspenden por los conflictos y enfrentamiento expltan en la urbe.
- El peso adquirido por la violencia tiene que ver, entre otras cosas con:
1. Las nuevas formas de organización descentralizada que asume.
2. El incremento alarmante de su magnitud y efectividad.
3. La transnacionalización del delito, el traslado de delincuentes a otros paises para cometer sus delitos.
4. El desarrollo tecnológico.
5. El incremento de los niveles de organización. Las violencias se han extendido en todos los países y ciudades de la región, pero con peculiaridades y ritmos de intensidad propios a cada urbe y cultura.

- A los problemas de transporte, de servicios, de medio ambiente, de pobreza, de equipamientos, de vivienda, de gobernabilidad urbana, etc., se debe incorporar el de las violencias e inseguridad.
- Esto provoca mutaciones manifiestas en las urbes latinoamericanas. Allí están las transformaciones en el urbanismo (amurallamiento de la ciudad, en nuevas formas de segregación residencial), en los comportamientos de la población (angustia, desamparo), en la interacción social (reducción de la ciudadanía, nuevas formas de socialización) y en la militarización de las urbes, amén de la reducción de la calidad de vida de la población.
- El impacto mayor de la violencia en la ciudad tiene que ver con la erosión de la esencia de la ciudad, en una triple dimensión: reducción de la condición de ciudadanía (menos solidaridad, participación y más exclusión, segregación), disminución de los tiempo urbano, de permanencia en un lugar(horarios restringidos) y reducción del espacio de la ciudad (principalmente el de encuentro).

viernes, julio 28, 2006

Carta del Nuevo Urbanismo

NO cabe duda, de su parecido,a la mítica, a la Carta de Atenas (1931).
pero será, que influenciará, tanto como aquella que inspiró grandes obras y proyectos de urbanismo, y concluyó, con Brasilia, esa visagra, en la historia del urbanismo.
Como todo manifiesto, esta cargado de buenas intenciones, que serán interpretadas, por aquellos apostoles que comulgen con sus dichos, pero tambien habrá, quien comerciará ruinmente con sus hojas y contenido.


CARTA DEL NUEVO URBANISMO
EL CONGRESO PARA EL NUEVO URBANISM visualiza la falta de inversión en las ciudades
centrales, el avance de la expansión urbana descontrolada, la cada vez mayor separación por raza e ingreso, el deterioro ambiental, la pérdida de tierras agrícolas y silvestres y la erosión del
patrimonio edificado de la sociedad como un desafío interelacionado para la creación de comunidades.......(carta completa)

viernes, junio 23, 2006

"Ser pobre urbano es lo peor"

Alrededor de 1.000 millones de personas en el mundo viven en asentamientos marginales ubicados en las ciudades y sus vecindades. Esta cifra podría doblarse en 2020 sin nadie interviene.

Publicamos unas preguntas que se le hicieron a Eduardo López Moreno, uno de los redactores del informe y director del Observatorio Global Urbano de la ONU, y da datos sobre América Latina donde los problemas de pobreza urbana pueden agravarse aún más.

¿Podemos hablar de explosión de la población urbana mundial?

El próximo año, por primera vez en la historia de la humanidad, el porcentaje de gente habitando en zonas urbanas será mayor que en zonas rurales, algo que ya ocurrió en Latinoamérica en 1975.

Además hay que tener en cuenta que ahora un tercio de las personas viviendo en ciudades son de países desarrollados, pero dentro de 15 años este porcentaje se reducirá hasta el 7%.

¿Este crecimiento será ordenado o no?

No. Como la mayoría del crecimiento ocurrirá en países en vías de desarrollo, la mayoría de estos países no tienen las condiciones para planear y gestionar bien el desarrollo urbano.

En promedio, 4 de cada 10 habitantes en las ciudades vivirán en asentamientos precarios que se llaman ranchos, favelas u otros.

En África, 7 de cada 10 habitantes viven en asentamientos informales mientras que en América Latina son 3 de cada 10 y en Asia 4.

Un dato importante para Latinoamérica: los datos muestran que la emigración del campo a la ciudad no es el factor más importante en el crecimiento de las ciudades.

En promedio en Latinoamérica el campo no va a crecer más en los próximos 15 años ni va a enviar más gente a la ciudad.

América Latina muestra indicadores muy serios de pobreza según índices de Naciones Unidas. ¿Cómo evalúan el caso latinoamericano hoy en día?

En 1990 se consideraba que un 35% de los latinoamericanos vivían en asentamientos informales, hoy en día se ha reducido al 30% porque algunos cinturones de miseria no son estáticos en el tiempo y mejoran sus condiciones de vida por acciones comunitarias o, en el caso de algunos países, por inversiones públicas.

Pero en números absolutos, ha habido un ligero aumento de latinoamericanos viviendo en asentamientos informales: en 1990 habían 110 millones de latinoamericanos viviendo en precariedad, hoy son 135 millones.

Según sus estudios, ¿dónde viven los pobres en Latinoamérica?

Hoy en día en Latinoamérica, un tercio de todos los pobres vive en el campo y dos tercios en las ciudades
Pero, más importante todavía, si eres pobre y vives en la ciudad eres más pobre que si vives en el campo: tu medioambiente es peor, tienes mayor falta de acceso a servicios por lo que tendrás menor escolaridad, te enfermarás más, tal vez tendrás menos empleo.

Pero principalmente te vas a morir antes.

El crecimiento de las ciudades


"¿Qué hace que una ciudad crezca?, cuales son los factores que mueven esto!
como advertimos que estamos frente a un crecimiento territorial de una ciudad?
y la pregunta que mas nos interesa es hasta donde debe o puede crecer una ciudad?
Bueno, adentrandonos en el tema, el crecimiento urbano para cada ciudad es diferente, aunque las etapas primarias, se podria decir, siguen algunos patrones similares:

La primera etapa, los pueblos surgen pero no crecen rápidamente al principio.
La población rural es mayor en este ciclo, y crece más rápido que la de los pueblos adyacentes o entendiendo esto como un lugar ya constituido. Conforme el sistema de transporte, vias de accesos, carreteras mejora y la gente encuentra maneras más eficientes de suministro de alimentos, salud y economia a los pueblos, la población crece.
En un segundo ciclo, se forman ciudades más grandes. Las grandes ciudades atraen a más gente,de su periferia, migraciones internas. Aqui estan ya instaladas las fabricas y los medios de comunicación son mas efectivos, la idea de bienestar y progreso atrea a nuevas personas en buscas de mejor vivir. estas generalmente se aglomeran en dionde pueden, dado su escaso poder economico.
Y en una etapa, la migración de las personas a las ciudades alcanza tal volúmen, que excede al crecimiento poblacional de las zonas rurales, o en algunos casos toma estas partes para convertirse en metropolis. Aquí hay, algunas, variaciones en los patrones de crecimiento de una ciudad-metropolis.

La geografía, la historia y la economía de cada ciudad afecta o condiciona la manera y el tamaño en que la ciudad crece. Sin embargo, podemos apuntar ciertos patrones que contribuyen al crecimiento urbano en general. El crecimiento de la población ha sido el mayor factor en el crecimiento de las ciudades en países en vías de desarrollo, mientras que las ciudades de países desarrollados han crecido a su actual tamaño por la migración internas, de la periferia al centro, de lo rural a lo urbano.
El crecimiento económico, de la zona donde se reside afecta el crecimiento urbano. Finalmente, se añade una dimensión extra por un fenómeno reciente de migración urbana-urbana y migración internacional.

El crecimiento de la población
En general, se piensa que el incremento natural es de un 60% y el crecimiento urbano y la migración tanto internas como externas, suman el 40%.
Las migración
Las nuevas formas de migración contribuyen al crecimiento urbano, los medios de transportes mas eficaces trasladan mas y en menos tiempos grandes flujos de personas con fines determinados.
El movimiento de personas " migración rural-urbana", ha sido tradicionalmente considerado el factor más importante para el crecimiento urbano. Esto fue cierto para el periodo después de la revolución industrial, pero hoy ya no es mas la razón más importante.
El crecimiento urbano en países en vías de desarrollo se debe principalmente a los altos índices de crecimiento natural. En Europa, Norteamérica y Latinoamérica menos del 30% de la población vive en zonas rurales y el resto en las ciudades.
La migración internacional, por otro lado, una influencia en aumento, en el tamaño de las ciudades. Se estima que en 1992, 100 millones de personas vivían fuera de su país de origen, de los cuales 20 millones eran refugiados. En Singapur, por ejemplo, el 11 % de la fuerza laboral es compuesta por trabajadores extranjeros. A nivel mundial se calcula que entre 25 a 30 millones de trabajadores son de nacionalidades extranjeras.

El crecimiento Económico
Gran cantidad de personas se mudan a la ciudad lo hacen porque estas se han convertido en el centro de las actividades económicas. Hay trabajo en la ciudad!!, exclamaba una persona, hay una gran variedad de trabajos y carreras que aumentan el conocimiento de las personas y alimentan el sueño americano. Esto es lo que hace a la ciudad atractiva, la posibilidad de empleo, la promesa de bienestar y la posibilidades de hacer los sueños realidad.
El crecimiento económico y el urbano se llevan de la mano. Las ciudades más grandes del mundo suelen concentrar las economías más grandes del mundo. De las 281 " ciudades de millon ", el 70 por ciento están en los 25 países con las más grandes economías.
La urbanización mundial de la última mitad del siglo tiene que ver mucho con dos tendencias económicas:
1- la globalización de la economía mundial ha incrementado el comercio mundial y ha dado un papel importante para las ciudades alrededor del mundo.
2-Segundo, el tamaño de la economía mundial se ha triplicado desde 1960 en países en vías de desarrollo, así como también en países desarrollados.
todo crecimiento, no trae aparejado un desarrollo de los habtantes d el zona, la pobreza es la sobrecarga mas grande que tienen que sobrellvar una ciudad y padecer sus habitantes.
esquematicamente, el flujo de grandes cantidades de personas, pone una sobre carga en las ciudades. Su infraestructura no es capaz de enfrentar a tal cantidad de personas y el mercado de trabajo no puede proporcionar tantos trabajos. El resultado es la pobreza, por extensión la mala atención medica, educaciòn insuficiente, colapaso de los servivios sociales y gente sin hogar, o en condiciones precarias.
Esto es especialmente cierto en ciudades de países pobres.Más de 800 millones de personas en las áreas urbanas de regiones en vías de desarrollo, alrededor de 30% de la población urbana del mundo en vías de desarrollo, no puede satisfacer sus necesidades básicas de refugio, agua y salud mediante sus propios recursos.
cerca de un 50% de la población de las ciudades en los países más afectadas, viven por por debajo de la linea de la pobreza, y un porcentaje importante de ellos son indigentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que puede haber 100 millones de niños de la calle alrededor del mundo.
Hay pobres que sus economías no soportan los "vaivenes económicos" que los llevan directamente a la indigencia. Estos "vaivenes" pueden ser un incremento en el precio de los alimentos, renta, o servicios; el desalojo de tierras o la demolición de casas para desarrollar grandes proyectos urbanos, o la pérdida de posesiones y daños serios a las casas por desastres naturales, debido a la gran demanda de tierras, ocupan tierras inseguras y desprotegidas para alojar población.
Muchas personas con ingresos superiores al nivel de la pobreza están expuestos a daños ambientales, viviendas inadecuadas, mal sistema de drenaje,mala comunicación con sus lugares de trabajo, inquilinato y la conviven con la constante amenaza de ser desalojados.
Como se puede apreciar el crecimiento no se derrama hacia la base de la pirámide social o al menos es insuficiente.

 
Add to Technorati Favorites