sábado, mayo 27, 2006

Una foto vale mas que mil ..datos

Y si los datos de este coloso no lo estremecieron, o por el contrario lo quiere ver para creer, solo vea de lo que estamos hablando!!!



Más imágenes en este sitio

martes, mayo 23, 2006

Crecimiento urbano de Asia

"Cuando uno sale de la ciudad ya no ve más el campo", dice una habitante de un pueblo de las afueras de Shangai. "Sólo ve más ciudades".

En este momento se esta dando una de las mayores migraciones rurales de la historia de la humanidad donde aproximadamente 400 millones de personas van del campo a las ciudades en los próximos 20 años, ahora la ciudad esta preparada para albergar a esta cantidad de personas?, tienen la suficiente infraestructura?, se esta planificando en este sentido, la cantidad de nuevas carreteras, viviendas y obras de infraestructura básicas?
alguno datos que sirve para graficar esto:

• 1° lugar en población: 1.299,9 millones de habitantes.

• 3° lugar en extensión de superficie: 9.596.960 km².
• Densidad de población: 135 hab./km².
• PIB (US$ miles de millones): 1.600,8
• PIB per capita: US$1.230
• Mayor crecimiento económico del planeta: 9,5%.
• Tasa de desempleo: 9,8%
• Segundo receptor de inversiones extranjeras en el mundo.

• Las familias chinas ahorran el 26% del sueldo.

Que consumen los chinos

40% del cemento, Mundial
27% del acero, Mundial
25% del aluminio, Mundial
20% de cobre, Mundial
7% del petróleo. Mundial

Fuentes: BBC, The Economist

y seguiré buscando datos de este coloso y comparando, sin muchos pruritos, con América Latina

Oportunidades locales en la Globalización

Desarrollo local, la construcción del espacio público como dinamizador e integrador social.

En la percepción contemporánea de la globalización aparecen, en grandes rasgos, dos vertientes según los analistas. Una que pone el acento en los procesos transnacionales, en el desarrollo de los mercados globales,(saskia Sassen, por nombrar uno de sus mayores exponentes). Esta percepción que racionaliza a los actores a simples piezas que están a merceded de seudo lógicas globales digitadas por el mercado y el libre comercio trae consigo una participación pasiva y por ende un organigrama fijo e inamovible de sus posición que son directamente proporcionales a sus ganancias y ventajas.

La segunda visión se destaca por construir desde la diferencia, desde la postura de integración de sus actores, en sus espacios.
La globalización trae aparejado consigo una uniformización de los ciudadanos devenidos en meros consumidores, pues es ante esto la tensión entre lo local y lo global, se debe alimentar con las diferencias e integración de los ciudadanos en su ciudad como reflejo y apropiación de su espacio.
Es aquí donde la referencia al desarrollo local adquiere una dimensión mayor, oportunidad, teniendo en cuenta que se alimenta de las identidad local para dinamizar estos procesos.


El espacio público por la globalización

Los efectos negativos de la globalización sobre nuestras ciudades o territorios, es la fragmentación del territorio, la atomización de las estructuras que no están acorde a su lógica de disminuir las autonomías territoriales creando una gran estandarización de la cultura y del territorio.

Esto tiende a crear zonas o ghetos donde el ciudadano no tiene acceso ya sea por parte de la gran inseguridad o por parte de guardias que protegen la entrada y salida a este lugar.
El gobierno local en su rol de principal dinamizador e integrador del territorio se ve sobrepasado por la situación actual.
Como responder a este problema? Desde la óptica del estado, como una tarea indelegable, seria poder integrar, sanear y revitalizar su ciudad, por ende esto repercutiría en un bienestar estructural de sus ciudadanos.

Al analizar estas zonas o ghetos podríamos encontrar una serie de factores comunes que se repiten y se materializan en el espacio.

-Creación de una barrera urbana que impide la integración del barrio a la ciudad.

Esto funciona como un laberinto con sus calles internas reducidas en tamaño y serpenteantes en su recorrido.

Con el tiempo estos bordes se incorpora el comercio, la venta ambulante, la preparación de comidas típicas, etc, comprende una primera reconocimiento de su entorno en una ciudad.

-el espacio de sociabilización dentro del barrio por excelencia es algún descampado donde se improvisa alguna cancha de fútbol, lugar sagrado donde cualquier intento de ocupación por cualquier persona de adentro será rápidamente reprimida por los mismos habitantes volviendo a su superficie primitiva.

Comienza a delinearse así un espacio primario de contacto e intercambio donde sus concurrentes comparten e expanden su modo de vida.
La plaza pública comienza a delinearse generalmente cuando se planifica el barrio, ya sea por medio del gobierno local o por parte de grupos de personas a veces de poca cantidad que se instalan en una zona y de común acuerdo ceden una porción para el espacio de todos.

Diferente es el caso de las apropiaciones de tierras donde cada uno toma una porción, lo más grande que lo dejen, para su uso, esta situación no deja lugar a acuerdos mutuos donde se ceda una porción de tierra.

Esto que mencionamos de manera general, de cómo los diferentes grupos se van apropiando de su territorio y su evolución hacia una integración con el resto de la ciudad, seria tema de otro escrito.
En lo que a nuestro tema respecta esta es una de las realidades que trae consigo la aceptación a rajatabla de los valores de la globalización, sin tener una red de contención e inserción de los ciudadanos, sus espacios y sus actividades.

El barrio no se integra a la ciudad y se desarrolla como un tumor en un cuerpo, pero la solución no es extirparlo o erradicarlo como harían especialistas médicos o la dictadura militar con sus bárbaros métodos.Integrar a la ciudad, a través de planes consensuados con sus habitantes, sanear su medio ambiente, que en general se ve muy deteriorado, propio de la falta de infraestructura y redes sanitarias, sin olvidar que muchos de ellos se implantan en zonas de por si muy contaminadas, que harían necesario una intervención mayor a veces a nivel nacional o provincial.

bueno, hasta aqui una primera parte, hay un par de cosas que me quedo en el "teclado", como ser a que llamamos espacio público propiamente dicho desde la optica del urbanismo y e derecho?
como funciono esto? donde se dan estas relaciones? y mas importante aun como se dan estas relaciones?






sábado, mayo 20, 2006

A llegado ese dia!!

Pues si, después de investigar, pensar, reflexionar, he decidido "colgar" este mi primer blog.
Esto con lleva toda una responsabilidad asumida, y como diría un gran Maestro, Juan Manuel "MANOLO" Borthagaray, ...solo llega a buen puerto lo que uno quiere y lo apasiona, los demás solo son ordenes..
No en vano esta "manolo" en esta primera entrada, y justo en donde se habla de la ciudad, su comprensión, su divulgación, su vivencia, es uno de los grandes impulsores del urbanismo que hoy nos queda, ese de la vieja escuela, Baliero, Odilia Suarez, Carmen Cordoba, Arrese, Molina y Vedia y tantos otros que han impulsado la enseñamza de la arquitectura y el urbanismo en la Universidad de Buenos Aires, es una cita obligada a todo aquel, que como yo, esta transitando este apasionante camino de la "militancia por una ciudad inclusiva y como objeto de comprensión de nuestra historia, entendimiento de nuestro presente.
Trataremos de haber entendido bien esas clases de algunos de ellos para poder reflejarlo en simples palabras, con didáctica y simpleza, aquellos factores que se materializan en la ciudad.
tomando esa idea, la ciudad como un hecho social, construido y cambiante donde todos colaboramos en esa materialización.

Hoy estamos asistiendo, con mas fuerza a la predominancia de lo urbano, teniendo en cuenta que el numero de ciudades ha aumentado exponencialmente, en 1950 tan solo 83 ciudades se incluían en la lista de ciudades millonarias, ciudades con más de un millón de habitantes, la mayoría de ellas en países desarrollados.
hoy la la mayoría de ellas se ha convirtiendo en megaciudades, ciudades demas de 10 millones de habitantes, antes ciudades de menos de 1 millón de habitantes y con una migración interna del campo a la ciudad ya sea en busca de trabajo, mejor vivir, desastres naturales o por conflictos bélicos son quienes alimentan los interticios que van creciendo en forma irregular y hasta infrahumana, estando en condiciones aun peores que de donde han salido.
Estos barrios marginales, villas caseríos, no están integrados a la ciudad y sus redes, su infraestructura, sus condiciones de asistencia a los ciudadanos, no llegan, les son negados en algunos casos, estan en la periferias y algunos gozan del privilegio de la centralidad, viviendo de lo que desechan las oficinas, comercios, restaurantes, son ellos los marginados, no solo de la ciudad, sino de los servicio sociales, empleo, educación, movilidad.

Las cifras son alarmantes solo analizando los datos y proyecciones de las Naciones Unidas: en 1950 el 29% de los habitantes del planeta vivían en ciudades, unos 750 millones de personas, en 1999 el porcentaje llegó a un 47% y afectaba a unos 2.850 millones de habitantes, y se prevé que para las primeras décadas de este siglo este porcentaje llegue a superar el 70%, con unos 7.000 millones.
En nuestro Hemisferio Sur, América Latina, también tenemos grandes cifras que se habren al observar las ciudades, aqui algunos datos sobre urbanizaciones, de la revisión de 2000 del World Urbanization Prospects, destaca porcentajes superiores al 70% de la población en amplias áreas de Europa, Próximo Oriente, Australia y Nueva Zelanda y la mayoría de nuestro continente americano, el continente más urbanizado, donde se destacan los altos porcentajes, superiores en muchos casos al 80%, de una gran parte de América del Sur.
En este marco países como Uruguay, Argentina, Venezuela o Chile la población urbana supera el 85%.
Las proyecciones, del World Urbanization Prospects, hablan de porcentaje de población urbana para el 2030, que ubican a América del sur será, en conjunto, el área más urbanizada del planeta.
Uruguay, Argentina y Venezuela pueden llegar a alcanzar porcentajes superiores al 90% de la población.
La proyección de población para el conjunto del planeta, el 2030, nos habla ya, de un planeta muy urbanizado, un proceso de urbanización generalizado de la población, la construcción de un planeta urbano y con muchas brechas, que en vez de disminuir, irán aumentando, tanto en aspectos sociales, económicos, sanitarios y educacionales.
Este ritmo y crecimientos acelerado y altamente localizados generan graves problemas ambientales, económicos, culturales y sociales en las ciudades y economías. Además la polarización y concentración de la población urbana anula cualquier posibilidad de equilibrio
territorial, de equilibrio urbano y equidad urbana.

Este es, en breves y simples pinceladas, el escenario global, pero no debemos olvidar en ver este tema desde una visión panóptica, estos grandes gigantes alojan tan solo, algo más del 7% de
la población urbana del planeta. Un 35% de la población urbana si elegimos el rango
superior al millón de habitantes de una ciudad.
La mayoría de la población urbana vive en ciudades de tamaño medio o pequeño, y lo que merece destacarse es que las previsiones apuntan que estos centros continuaran albergando a la mayoría de la población urbana hasta bien entrado el nuevo siglo.
El porcentaje de población que vive en asentamientos de tamaño medio y pequeño aumenta en continentes como el Europeo, con una red bien espesa y amplia de ciudades medias y pequeñas y Africa que a excepción del norte y Africa del Sur no cuenta con redes urbanas maduras y estructuradas.
Con este esbozo de la situación urbana a venir, va hoy presente, concluyo mi primer post.





 
Add to Technorati Favorites