jueves, diciembre 06, 2007

“¿Porqué La Boca?. 10000 años en una muestra”

El jueves 6 de diciembre a las 18 horas, en el hall central de la Casa
Matriz del Banco Ciudad de Buenos Aires en Florida y Sarmiento, se presentará la exposición “¿Por qué La Boca? 10000 años en una muestra”, la cual invita a descubrir el patrimonio, la historia y la arqueología del barrio más antiguo de los porteños.

En la exposición se verá una colección arqueológica fruto de 12 años de investigación en excavaciones de obras públicas y privadas en el barrio de La Boca. Se exhibirán objetos, planos e, imágenes que atestiguan la riqueza
del primer puerto de la Ciudad de Buenos Aires desde la época Prehistórica, pasando por vestigios de la Conquista, del auge de las Barracas coloniales, de la época de la inmigración europea, La Boca de las Multitudes, La Boca de hoy y los proyectos urbano - turísticos.

La muestra es de entrada libre y gratuita, estará abierta al público desde el jueves 6 de diciembre hasta el viernes 21 del mismo mes de 10 a 15 horas.

Para más información Unidad Ejecutora de Obras y Proyectos para la Promoción Turística del barrio de La Boca.
4114-5745/5724.
weisselmarcelo@hotmail.com
Cel. 1560036177 Lic. Marcelo Weissel

miércoles, noviembre 28, 2007

Desarrollo local

El diseño como caballo de troya, esta frase dicha en el marco de las Jornadas "Diseño para el desarrollo local", abrio el debate entre los participantes, todos de América Latina, sobre el rol que deberia tener las disciplinas de Diseño, en el contexto de las clases sociales populares.
Uno de las experiencias presentadas era de la cooperativa manos del delta, que trabajo con una cátedra de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la carrera de Dis Industrial, para el desarrollo, mejoramiento y optimización de los productos que esta cooperativa de artesanos del Delta venian desarrollando.

La cooperación, en diferentes escalas, de estudiantes, artesanos, universidad, sociedad civil, en un trabajo de transferencia de conocimiento dio sus frutos, en la mejora de los productos, en el manejo de la comunicación, la grafica de la cooperativa, aportando una identidad clara organización.


jueves, octubre 25, 2007

Todo es Historia?

Entre 1900 y 1914, Buenos Aires se extendió de tal manera que debe haber batido uno de los record de expansión de este siglo. La ciudad de Buenos Aires, que según Charles Darwin, era en 1834 "la mejor trazada del mundo", incrementó entre 1869 y 1914 en un 742 % su cantidad de habitantes y alrededor de un 733 % sus unidades de vivienda. Claro que expandirse es más fácil que hacerlo bien, esto ya hace años era difícil y sigue siéndolo.

Pero Buenos Aires lo hizo o, mejor dicho, sus habitantes lo lograron de una forma admirable. Una prueba de ello surge de la sencilla observación de que si los inmigrantes comenzaron a llegar masivamente durante la década de 1880 y lo siguieron haciendo y cada vez más durante las tres décadas subsiguientes, hasta pasar con creces el millón, no fue precisamente para venir a vivir en condiciones comparativamente peores de las reinantes en sus países europeos de origen o por lo menos con mas esperanza de un futuro mas prospero que es sus tierras de origen.

Así es que en esta ciudad, en los años que van de 1904 a 1914 se construyen algo más de 31 m2 promedio por año por habitante que se agrega. Construcción sólida, si las hay, ya que entre 1887 y 1914, el 94 por ciento de los edificios es de ladrillo, en 1909 el 65 por ciento de las casas tienen cloacas instaladas, el porcentaje de casas con agua corriente es de 80 por ciento en 1904 y de 99 por ciento en 1914, la población que habita en conventillos pasa del 25 por ciento del total a fines del siglo XIX a menos del 10 por ciento en las cercanías de 1914.

Los conventillos decrecen no sólo en porcentaje sobre el total de edificios sino en números absolutos. Mientras la población aumenta, acompañada de cerca por el crecimiento de la edificación, los propietarios de inmuebles en la ciudad crecen aún más. Se estaba densificando aquella ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Nuestro Siglo - Historia de la Argentina Buenos Aires crece (1900-1914)
Págs. 43 a 45
Ediciones Diario Crónica, 1994.
Fotografía: Anónimo 1922 Hotel de Inmigrantes.

miércoles, octubre 24, 2007

La arquitectura en el Mar de su Contexto

Les recomiendo. muy especialmente. darse una vuelta, por el blog http://www.arquitecturamashistoria.blogspot.com , cátedra de Historia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Con este titulo denomina a una grilla, o metagrilla, en términos hipertextuales que refieren las múltiples lecturas o entradas para la lectura que puede tener un texto, creado en esa intención de comunicar, la interrelación de actos. Para los que vemos la ciudad, bien podría entenderse la arquitectura en el mar de la ciudad, ya que todos los hechos representados allí tienen un asiento en la ciudad y la sociedad, muchos de ellos determinantes para la historia urbana. Si analizamos la historia, siempre explicable, a partir de cortes o continuidades estaríamos ante la representación de los diferentes hilos, de la historia, que van enlazando el pasado con el futuro, observando como algunos se rompen y otros siguen fuertes. El mapeo de la arquitectura, en un espacio intangible, la cartografía digital que nos deja este trabajo es indispensable para entender la complejidad y los intereses que afectan el tablero de donde ellas habitan, la ciudad.

martes, octubre 16, 2007

Alta Densidad

martes, septiembre 25, 2007

Gapminder: Estadisticas Interactivas del Mundo

Para todo curioso de la evolución de las ciudades del mundo, es muy difícil compatibilizar las diferentes informaciones, de diferentes fuentes de donde tomamos la info sobre factores que van desde la población, al crecimiento económico y hay factores más intangibles, como ser emisiones de gases, celulares, Internet, etc
Gapminder avanza varios casilleros en este temas, por medio de una plataforma que desarrollo esta fundación, centralizó una serie de factores a nivel mundial que tomo de una fuente relevante, como ser la Naciones Unidas, específicamente de División de Estadística.
La forma en que presenta la información, la legibilidad de esto y el resultado es formidable, más pensando que estos aburridos y complejos gráficos, se los puede comunicar de una forma mas didáctica y pedagógicamente mas acertada.
La interfaz de Gapminder está en inglés, pero los controles son muy fáciles de manipular. El único requerimiento para poder acceder a Gapminder, es disponer de un navegador web con la extensión de Flash instalada, y uno podrá empezar a ver y cruzar variables y obtener un resultado a hipótesis, que a veces pensamos que eran ridículas.
Para familiarizarse con Gapminder, es recomendable visualizar la demostración de un minuto que se incluye en la ayuda del programa y también visitar la web del proyecto para obtener recursos adicionales, hay una opción de crear nuestros propios mapas.
El responsable del proyecto Gapminder es Hans Rosling, Profesor del International Health, Karolinska Institutet de Estocolmo. Es muy instructivo escuchar al profesor Rosling en directo en la conferencia de presentación de Gapminder.
Datos entre 1960 y 2002

* Emisiones de dióxidos de carbono
* Mortalidad infantil
* Fertilidad
* Uso de medidas anticonceptivas
* Crecimiento económico (%)
* Renta per cápita
* Usuarios de internet por 1000 habitantes
* Expectativa de vida
* % del presupuesto en gasto militar
* Escolaridad infantil femenina
* Teléfonos móviles por 1000 habitantes
* Médicos por 1000 habitantes
* Población
* Población urbana
* % de mujeres trabajadoras
Datos recomdables de ver

lunes, septiembre 17, 2007

La occidentalización de Oriente

Millones de pekineses, se levantan por la mañana con el sonido de las taladradoras de las obras en construcción que están en este momento, se dice que hay una escasez de grúas, debido al ritmo frenético de las obras y mas teniendo en cuanta que Pekín será sede para el 2008 de los juegos Olímpicos.

Esto obliga a repensar la ciudad, ver más allá del presente y ponerse frente al futuro, por lo menos en cuanto a la morfología de la ciudad.

El entramado de calles angostas que albergan “casitas” bajas llamados hutongs, tienen sus días contados, al menos en estado libre y no siendo parte de alguna ordenanza de preservación que la resguarde de los rascacielos de oficinas y bloques de departamentos que se erigen.

«Sin destruir no se puede construir», rezaba uno de los lemas favoritos de Mao, por ende las autoridades Chinas no dudaron de las palabras del eterno líder y se han puesto manos a la obra.

El perfil y la morfología de Pekín hoy esta en manos de arquitectos occidentales, un prototipo de ciudad en escala esta instalada en el Museo de la Planificación de Pekín, que reproduce el perfil de la ciudad proyectado para 2008, se pueden reconocer fácilmente la plaza de Tiananmenn y la Ciudad Prohibida, que se conservarán intactas, pero si uno desvía la mirada al centro, verá que la maqueta gana en altura. En el este se levantan los rascacielos del China Business District, CBD, el nuevo barrio de negocios de la ciudad, dominado por las dos torres de 230 metros que albergarán la sede de la Corporación China de Televisión, CCTV. El original edificio, que de lejos parece un trapecio, es obra del holandés Rem Koolhaas. «Queríamos hacer algo diferente del clásico rascacielos en dos dimensiones», comentó Ole Scheeren, director de la Oficina de Arquitectura Metropolitana.

El nuevo Teatro Nacional diseñado por el arquitecto francés Paul Andreu. El edificio, aún inacabado, se conoce entre los pekineses como «el alien huevo». Para cubrir los tres auditorios del complejo, Andreu proyectó una inmensa cúpula de cristal y titanio sobre un lago artificial, de manera que el edificio parece estar flotando sobre el agua. El proyecto ha sido acusado de romper el equilibrio del conjunto de Tiananmenn, que está justo detrás. El coste de la obra, 300 millones de dólares, según estima el arquitecto francés, no fue un impedimento. Las autoridades están dispuestas a invertir en grandes proyectos para mejorar la imagen externa de la ciudad, aunque sea a golpe de talonario. Escribió Andrea Rodés.

Una de las conclusiones del Forum 2004, en la mesa de Oriente-Occidente, fue que es posible una globalización en la cual los países asiáticos puedan modernizarse sin tener que occidentalizarse, es decir, manteniendo los rasgos culturales propios en el marco de un mundo cada vez más multicultural.
“Los chinos no quieren saber nada de su pasado” dice el arquitecto de origen chino I. M. Pei, «ya es demasiado tarde para lamentarse».
La modernización se presenta como rascacielos, centros comerciales y pisos equipados con amenities. «Vivir en un octavo piso en Pekín no es nada», comenta Angela Wong, una canadiense nacida en Hong Kong que vino a vivir a Pekín con su novio hace dos años. El bloque donde habita tiene 26 plantas, y en cada una de ellas hay doce apartamentos idénticos. Desde que llegó a Pekín, la ciudad no ha parado de cambiar.
los millones de campesinos que migran a las ciudades en busca de trabajo, se los reconoce porque están bronceados a fuerza de diez o doce horas de trabajo a cielo abierto -los chinos urbanos evitan quemarse para poder diferenciarse de los campesinos, a los que generalmente desprecian-. No por nada una frase que muchos intelectuales repiten sigue definiendo a la China de hoy: ban feng jian ("mitad feudalista"), ban zi ben zhu yi ("mitad capitalista"). El comunismo quedó en el limbo. Y en el sector melancólico del PC, que en el Congreso le da trabajo al premier Wen Jiabao.
Según la Academia China de Ciencias Sociales, dentro de tres años comenzará a faltar mano de obra barata. La "reserva" de mano de obra rural, dispuesta a emplearse por 120 dólares al mes en las fábricas occidentales que se instalan aquí, no sería de 150 o 200 millones, como se pensaba, sino de apenas 50 millones. Apenas esa "reserva" se acabe, los salarios en China comenzarán a aumentar y es allí donde reside una “oportunidad”.

Mas Info
Forum 2004
La Nación

sábado, septiembre 15, 2007

Un target "Alto"

Llama la atención una nota del dia sábado 15 de septiembre del suplemento Propiedades del diario La Nación, en donde una propaganda de broker inmobiliarios, cometa una tendencia creciente, las nuevas urbanizaciones que se están construyendo, la frase dice así.. este barrio (refiriéndose a Caballito) cuenta con un publico que pertenece a un target alto”, y donde generosamente va detallando las virtudes del emprendimiento, torre de 35 pisos, cada una, (son dos), 444 departamentos de entre 40 y 130 mts2, desarrollados en una manzana.

Y nos sigue sorprendiendo “además cuenta con algo inusual (yo diría lo mezquino), caballito es una zona alta respecto al rió, desde los niveles altos se puede ver el Rió de la Plata, hay 9.500 mts, en linea recta, sortenado las diferentes lineas de edificios en altura hasta el Rió de la Plata.

Esta especie de amenities de los “altos ocupantes”, la misma frase de aquellos que compararon unidades en Puerto Madero con vista al Río, hoy en realidad ven cubitos de courtin wall, donde ni siquiera pueden espiar a sus vecinos!!.

Pero como impacta estas torres en la zona más densa de la Republica Argentina, en los noventa la retirada de la ciudad a los country, a la vida en torno a lo natural, escapando de la inseguridad de la ciudad.

Se ve la vuelta de estas personas a la ciudad pero en un paquete, vertical, con seguridad, autos blindados, y grandes amenities, para altas personas de altos target, en una alta torre, de larga sombra, que se “posa” sobre, los bajos habitantes, de bajo target, que podrán observar como es la vida en un bajo barrio, desde la comodidad de sus excelente “relación metros cuadrados propios y metros lineales de aventanamiento, es excelente”, manifiesta un ejecutivo de la compañía desarrolladora.

Esta relación esta muy bien ya que se supone que estas personas son esbeltas, debido a su altura, solo por eso se comprende lo pobre de la superficie de sus unidades, arrancan desde los 40 mts2, y teniendo en cuenta que el Plan Federal de Vivienda tiene como base una superficie de 42 mts2, para un target muy “bajo”.

Siguiendo el articulo dice..Buenas vías de acceso por automóvil.. cerca del parque Centenario, un espacio publico bien conservado de la ciudad, pero luego aclara que.. Este complejo es único en el barrio de caballito. Se trata de un diseño de vanguardia, con la más completa infraestructura de servicios e ideal para la práctica del deporte. Sic, esto podría ser un aviso de una barrio cerrado, en una paqueta zona de la provincia de Buenos Aires.

La infraestructura que ofrecen y garantizan, curiosamente es la misma que hoy esta colapsada en la zona, solo basta googlear las palabras “caballito+torres”, solo en Argentina, y saldrán, 57.000 citas, claros ejemplos de el estado actual y el desconocimiento del impacto de esto en el futuro.

Estas torres bien podrían encuadrarse dentro del movimiento general de la especulación inmobiliaria que apunta a ofertar vivienda a sectores medios y altos, en target, en pos de grandes y rápidos lucros, sacrificando el hábitat particular y urbano de una zona de nuestra ciudad.
Mas info
Banderazo en caballito contra las torres
Una empresa construtora...
Las dos torres, un nuevo capitulo
Caballito: embestida de una emp. contructora contra los vecinos
Ya pueden volver a laventar mas torres

viernes, septiembre 14, 2007

El otro “cambio” de la ciudad china

Toda persona curiosa de la realidad urbana, estará al tanto, de los cambios en las ciudades chinas, su pujanza económica que empezó en 1978, atravesó unos 80 bastantes complicado y, por fin llego a los 90, el boom!!.

Luego aun más allá de estos límites, se conformo el grupo, así llamado por la prensa, los tigres asiáticos, países industrializados y otros de reciente industrialización.

Desde hace una década, ese nivel de ventura economía se materializa en su morfología, desde edificios que crecen, como helechos después de una lluvia, hasta ciudades casi instantáneas que se forman con gran proporción de imprevisión.

Hoy quedan menos casas tradicionales, muchos de esos edificios de la arquitectura popular de escasa altura y aspecto pintoresco, con fachadas de madera, cubiertas de teja y amplios aleros, están siendo demolidos sin contemplaciones, para construir las nuevas infraestructuras, que observan el crecimiento urbano, es tal el caso de la ciudad de Nankín, que un breve tiempo ha construido un nuevo aeropuerto, conectado al centro de la ciudad mediante una autopista, abriéndose paso entre las barrios antiguos de la ciudad, muchos de estos residentes han tenidoq ue ser realojados en otro sitio, barrios enteros se han construido, restando suelo agrícola y sumándolo a las dinámicas globales de la caprichosa economía.

Esta caprichosa economía ha obligado a los otrora campesinos ha ser proletariado, pero especializado en algunos casos debido a la características del empleo.

La estructura urbana existente se ve colapsada debido a la cantidad de autos particulares, que ocupan mayor espacio que el tradicional medio de transporte, la bicicleta, se recuerdan palabras como la del primer ministro chino, Wen Jia-bao que anunció en la Asamblea Nacional del Pueblo de China la reformas que tienden a consolidar el derecho de propiedad privada, lo cual fortalecerá la seguridad jurídica para los inversores internos y externos y permitirá avanzar en la privatización de la economía asiática, histórico en una economía Comunista.

Por esto, buena parte del la imagen tradicional de las ciudades chinas se está perdiendo, su identidad esta mutando, en beneficio de los grandes edificios modernos, que se convierten en postales de ciudades globalizadas en su economía y locales en su pobreza, muchas ciudades quedan virtualmente indistinguibles entre sí, compartiendo la misma historia, es cierto que en no pocos de esos edificios modernos se hace algún guiño de complicidad con las tradiciones chinas, en palabras de Deyan Sudjic, “los arquitectos son los políticos mas listos”.

La mayor parte de los realojados pueden sentirse realmente infelices con los largos desplazamientos diarios hasta el puesto de trabajo, solo hay que ver el excelente trabajo, Manufactured Landscapes, comentado en otro post, de la directora Jennifer Baichwal y las fotografías de Edward Burtynsky y Michel Wolf.

martes, agosto 28, 2007

Gran hermano Oriental

China, Shenzhen, en esta ciudad del sur de China están siendo instaladas por lo menos 20.000 cámaras de vigilancia policial, que muy pronto serán controladas por sofisticados programas informáticos que podrán reconocer automáticamente las caras de los sospechosos y detectar cualquier actividad inusual. Cualquier, vaga, similitud con Puerto Madero es pura coincidencia.

No solo eso si que a cada habitante de esta ciudad, unos 12 millones, se le entregaran una tarjeta que contendrán datos como ser, Nombre, dirección, datos laborales, educación, pertenencia étnica, etc, las costumbres autoritarias del Partido comunista chino, se han tecnificado.

Curiosamente esto se produce en medio de una migración del campo a los centro a urbanos, unos10 millones de campesinos cada año se trasladan a las grandes ciudades, y recrudecen las opiniones para que se contenga la migración, por los menos, por fuera del radio urbanos de la ciudad.
Los expertos en seguridad describen a este programa como el esfuerzo más importante en todo el mundo para combinar la última tecnología computarizada con el trabajo policial, con el propósito de controlar las actividades de la población y de combatir el crimen, pero admiten que esa tecnología puede ser empleada para violar los derechos civiles.

No solo en la esta ciudad ya que el gobierno Chino ha ordenado que todas las ciudades grandes del país apliquen la tecnología al trabajo policial y que emitan tarjetas de residencia de alta tecnología para los 150 millones de personas que se han mudado de ciudad pero que aún no tienen residencia permanente.

Esto contribuiría al decadente régimen del Partido Comunista “mantenga” su poder por medio de un control más estricto de una población cada vez más próspera en momentos en que las protestas callejeras se han tornado más habituales.

En este sentido, dijo, Michael Lin, vicepresidente de China Public Security Technology "Si no consiguen la tarjeta de residencia, no pueden vivir aquí; no pueden gozar de los beneficios estatales y los beneficios que ofrece la ciudad.
Para
el gobierno, ésa es una manera de controlar a la población en el futuro", confesiones de un directivo de la empresa que abastece la tecnología para el proyecto.

China Public Security, con base en Florida, ha conseguido gran parte de los fondos necesarios para desarrollar su tecnología de dos fondos de inversión de Texas: Pinnacle Fund y Pinnacle China Fund.

Shenzhen, es un centro de producción de computación cerca de Hong Kong, es la primera ciudad china que incorpora las nuevas tarjetas de residencia. También está a la cabeza en el uso masivo de cámaras de vigilancia, táctica que hubiera provocado críticas internacionales en los años que siguieron a la masacre de la Plaza de Tiananmen.

+Info


Manufactured Landscapes


Después de ver el excelente documental, Manufactured Landscapes, de la directora Jennifer Baichwal sobre la obra y el mundo, según el lente, de Edward Burtynsky, un fotógrafo canadiense muy visto en Internet debido a la temática que desarrolla, el crecimiento urbanos y el impacto en el medio natural.

En esta oportunidad la directora, Jennifer Baichwal, acompaña al fotógrafo que retrata paisajes industriales, activos e inactivos, ciudades destruidas, ciudades de desechos producto del consumo, las reglas del mercado, en su oferta y demanda, son la constante de este documental.

Burtynsky fotografía el impacto de la masiva revolución industrial y reflexiona sobre la ética y la estética de la misma.

Una pincelada mas para entender a la migración mas grande la historia de la humanidad que se esta llevando acabo en este preciso momento!

sábado, agosto 25, 2007

"Los arquitectos son los políticos más listos"

Cuando Deyan Sudjic (Londres, 1952) se dio cuenta de que jamás sería un gran arquitecto cambió los plazos largos de la construcción por la inmediatez del periodismo. Crítico de arquitectura en The Observer, fundó la mítica revista Blue Print y dirigió la italiana Domus. Hoy es, además, director del Design Museum de Londres, junto a Tower Bridge, en la renovada orilla sur del Támesis. Allí habla de su polémico ensayo La arquitectura del poder, en el que sostiene que la arquitectura nunca cambia, que siempre tiene que ver con lo mismo:

el poder,
la gloria,
el espectáculo,
la memoria,
la identidad y
las preguntas primordiales

PREGUNTA. ¿La arquitectura tiene que ver hoy con lo mismo que hace 2000 años?

RESPUESTA. Es cierto que hoy las cosas suceden antes. Hay más gente y nos movemos más. Pero no es algo novedoso. Tampoco lo es la globalización. La gente siempre se ha movido. Las ciudades son más antiguas que los países. Londres existió mucho antes que Inglaterra. Alejandría era hace 2000 años una ciudad con judíos, latinos y árabes. Y eso, para mí, es la condición contemporánea.

P. Usted dice que casi todos los políticos terminan por usar a los arquitectos. ¿No se da también el caso contrario?

R. Los arquitectos son los políticos más listos. Aunque los hay tontos. Todos los políticos buscan el efecto Guggenheim. Es un hecho. Pero bueno, uno escribe un libro y exagera para transmitir una idea.

P. ¿Ha exagerado mucho?

R. No. Alguien lo describió como una mezcla de cotilleo e investigación. La mayoría de los historiadores de la arquitectura no dan relevancia a ciertos factores contextuales. Mi objetivo no era tanto describir edificios sino explicar qué los hace posibles.

P. En su libro menciona a Hitler como inventor del efecto Guggenheim. ¿Lo hace con cinismo?

R. No. Me sorprendió leer en el diario de Speer cómo el ministro de finanzas pedía en 1934 moderación en el gasto y Hitler decía que no se le hiciera caso: que llegarían los americanos y verían el proyecto para el nuevo Berlín. Pero el origen de ese fenómeno está en las aldeas de la Toscana, que organizaban el turismo religioso en torno a las reliquias de los santos. La idea de crear un sitio aparentemente mágico se basaba ya en la certeza de que llegarían los visitantes.

P. Nunca ha habido tanta arquitectura, y tan visible, hecha por tan pocas personas. ¿Cuál es el peligro?

R. Muchos: quien compra una firma y no un proyecto puede acabar adquiriendo una caricatura. El trabajo que se hace con prisas no puede ser bueno.

P. ¿Cree que lo que ocurrió en el mundo del arte, que los críticos debían decir lo que estaba bien y lo que no, está comenzando a pasar en la arquitectura?

R. Las cosas se ven diferentes cuando sabes quién firmó el cuadro. Norman Foster tiene un estudio de 900 personas. Zaha Hadid está en 250 y eso cambia las cosas. Y supongo que Moneo todavía trabaja con 25. Es una elección. Pero parece que no puedas decir que no. La caravana de arquitectos se ha trasladado de Pekín a Dubai. Lo siguiente será Kazajistán. Te preguntas por qué la gente dice sí.

P. ¿Serían más felices siendo 25?

R. Sería una buena pregunta. Algo cambió cuando desapareció la división entre los arquitectos del círculo cultural y los comerciales. Hace 25 años, los arquitectos de los que hemos hablado no hubieran construido torres de oficinas en Londres sino bibliotecas, museos y vivienda social para zonas en desarrollo.

P. ¿Y cuál es el precio por construir tanto?

R . Foster, cuando era algo más joven, firmó obras maestras que lo convirtieron en un genio. El Banco de Hong Kong & Shanghai, por ejemplo. Ahora, te asomas a la ventana y ves diez proyectos de Foster. Ninguno es malo. Todos son bastante buenos. Pero él, en determinado momento, tuvo que tomar una decisión: ¿Quiero ser bastante bueno o sobresaliente?

P. ¿Qué será lo siguiente en arquitectura? ¿Qué viene tras el star system?

R. Nos acercamos a una época de arquitectura austera. Los estudiantes vuelven a valorar el trabajo pegado a la tierra que hicieron los Smithson.

P. Su libro sale ahora en chino, pero censurado, sin el capítulo sobre la plaza de Tiananmen.

R. Sí, y no sabía si publicarlo o no.

P. ¿Por qué accedió?

R. No quiero que me prohíban la entrada en China. Es demasiado interesante lo que está sucediendo.

P. ¿China es hoy la tierra de las oportunidades o territorio de gánsteres, el Chicago del siglo XXI?

R. Eso es Moscú, donde no tienen interés en ningún sistema legal. La mujer del alcalde es una de las mayores constructoras de la ciudad, pero la tragedia es todo lo que están destruyendo. Pekín es otra cosa. Si hoy lanzara una revista de arquitectura lo haría en Pekín. Está ocurriendo tanto y tan rápido que estar allí cuatro años significa ver cambiar el mundo. La primera vez que fui, hace quince años, sólo había camiones con verduras y el aeropuerto era como un refugio. He ido seis veces y cada vez es un sitio diferente. El boom de la construcción es también el agujero negro por el que el mundo está desapareciendo. Supongo que el partido comunista sabrá reconocer una situación prerrevolucionaria, porque eso es lo que tienen allí.

P. ¿Y qué es Dubai?

R. Un intento interesante de cambiar la perspectiva del mundo. En Dubai hablan de estar a medio camino entre Bombay y París. Se está creando un mundo que tiene también otros centros. Allí ves todo tipo de extravagancias -un salto de esquí en medio del desierto y cosas así- y no ves muchos árabes, sino indios, iraníes, chinos. Es una cultura híbrida que aprende de Singapur, la primera ciudad-Estado contemporánea junto a Hong Kong. Hacen lo mismo que ellos. Primero, fundar una línea aérea. Luego, invertir en guggenheims.

P. "El problema de los rascacielos", escribe usted, "es que no sabemos qué pensar de ellos. Y que las torres más altas del mundo se construyen ahora en ciudades que no sabríamos ubicar en el mapa". ¿Cómo va a cambiar esto el mundo?

R. El cambio puede verse ya en las ciudades europeas. Hace veinte años hubiera sido imposible hacer rascacielos en Londres o en Barcelona. La gente se acostumbra a que las ciudades tengan un aspecto y cuesta cambiarlo. Creo que el alcalde de Londres fue a Pekín y vio que primero habían construido el perfil de la ciudad y luego comenzaron a crear puestos de trabajo. E importó el modelo.

P. De modo que nos copian y les copiamos la copia.

R. Sí. La arquitectura se propaga como la gripe aviar. Un rascacielos es una idea muy básica. También el Guggenheim. Se levantan esos edificios para mejorar las ciudades, pero el objetivo es que los fabricantes no se vayan a otro sitio.

P. ¿Hay algún peligro en mezclar lo local con lo universal?

R. Una vez le pregunté a Enric Miralles por qué algunas culturas producen buena arquitectura y otras no. Me respondió que era como las setas en el sótano: pones una y el resto crece solo. Algunas culturas producen una cultura arquitectónica propia. China va camino de hacerlo. Japón lo hizo hace años. Finlandia la tiene. Y Cataluña. Austria también pero Alemania no. Los grandes arquitectos ejercen una sombra sobre los demás, pero sirven de estímulo. Piense en lo que Barragán hizo por México. Los buenos arquitectos hacen que una cultura lejana pase de la periferia al centro.

P. ¿Y qué hace a un buen arquitecto y a un buen edificio?

R. La capacidad para entender las cosas de otra manera, trabajo duro, autenticidad. Lo realmente malo en arquitectura es lo que no puede cambiar: viviendas sociales que no admiten variaciones, oficinas que no pueden alterarse. Los almacenes del siglo XIX son hoy magníficos museos o viviendas. Las ciudades que sólo pueden crecer de una manera son malas. Las que pueden cambiar y adaptarse son las buenas.

Articulo completo
Más info.

viernes, julio 27, 2007

La ciudad como negocio

No sorprende que el advenimiento de la versión renovada de la patria contratista, de aquellos que lucraron con el estado, hoy, se plantee erradicar la villa 31, que esta asentada en uno de los lugares más caros de capital federal.

En este barrio viven cerca de 20.000 personas y su estado de construcción hoy llega a tener hasta 4 plantas.
De su nacimiento se tienen registros anteriores a la década del 40, pero su expansión de las primeras familias Villeras fue en posterior al año 40, “el gobierno proveyó de viviendas precarias a un grupo social muy castigado. Esos habitantes pioneros de lo que seria la “Villa de Retiro” eran de origen italiano(1), luego llegaron inmigrantes de países limítrofes y del interior de nuestro país, que dado la cercanía del centro y microcentro generan una dependencia de tipo de subsistencia, a partir de los desperdicios y basura que genera la actividad económica de este lugar, al no poder acceder a un empleo en condiciones legales de contratación.

Lejos quedo el decreto 101 del gobierno de Menen, aun mas lejos el concurso de retiro, pero cerca esta el loby inmobiliario a que esta sometido en pos de una ciudad fragmentada, y de un próxima gestión que adopta similares acciones que ha utilizado el ultimo gobierno militar, la erradicación.
La ciudad no puede ser administrada como una empresa propia, no es propiedad privada de un gobierno de turno, ni de grupos de iluminados y/o minoritarios, tampoco es un club o un campeonato.
Asombra la poca preparación y conocimiento en la resolución de cuestiones de la vivienda, que se cree que con una vivienda, se soluciona la situación de este sector de la población.
Temas como trabajo, salud, educación, integración, identidad son dejados de lado, arbitrariamente, para que la ciudad sea el negocio de unos poco!.

(1) Prohibido vivir aquí. Una historia de los planes de erradicación de villa de la ultima dictadura militar. Eduardo Blaustein
www.Noticiasurbanas.com.ar

www.lanacion.com.ar

www.pagina12.com.ar

www.clarin.com.ar

miércoles, julio 25, 2007

Cartas a la ciudad!

La idea de aglutinar intenciones, buenas, y ponerles un titulo como ser Carta de … a regido los pasos de los buenos intencionados, pero, que hay de esta temática que aporte a la ciudad?
Que reflexiones podremos hacer leyendo algunas que nos involucren?

Podremos tomar como un punto de referencia o mojón estas palabras o son meros hechos testimoniales que solo están para intencionar el horizonte!
Este tipo de instrumentos movilizan voluntades para su materialización o solo queda allí?

América latina

Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad

Europa

Carta Europea de Salvaguarda de Derechos Humanos en la Ciudad

Carta social europea

Argentina

Declaración Nacional por la Reforma Urbana en Argentina

comentario


sábado, junio 16, 2007

"La lucha por el espacio urbano reemplazó a la lucha de clases"

Estas miradas sobre Buenos aires en temas que hoy estas candentes en la agenda de la ciudad, algunos un tanto erráticos y otros abandonados a su suerte.

Será que estas elecciones que tuvimos y tendremos en la ciudad nos aporto un modelo o lineamiento general para la ciudad?, pero sí fueron tomadas en cuenta los síntomas de una crisis que esta pasando la ciudad, para apuntar al candidato de turno como misiles contra su gestión!



Pero estos síntomas siguen viéndose como problemas y confundiendo las soluciones cuando en realidad la situación es mas compleja y requiere de un acuerdo para trazar un sentido de crecimiento de la ciudad, Que ciudad vamos a discutir? La ciudad de los parches? La ciudad de lindos gráficos y amontonados en una biblioteca? O la ciudad de los especuladores?

En esta nota a OLIVIER MONGIN se tocan temas candentes de la ciudad, como la seguridad, el modelo político de gestión, el crecimiento, la periferia.

¿Diría que el Estado tiene nuevas atribuciones o que abandonó las tradicionales?

—Dejó de ser un factor económico autónomo y hoy interviene sobre todo para organizar la seguridad. ¿Debemos concluir que ejerce un rol disciplinario a la manera del tradicional Estado represivo o policial? No, sería desconocer que hoy en rigor responde a una demanda de seguridad de los individuos. Es incorrecto hablar de una sociedad disciplinaria en el espíritu de Michel Foucault; estamos ante un liberal-autoritarismo. Los ciudadanos voluntariamente exigen seguridad. Coincido con Zygmunt Bauman en que este liberal-autoritarismo pone de manifiesto la fragilidad individual y al mismo tiempo, ése es "el costo humano de la mundialización". Esto se ve sobre todo en las ciudades. La demanda de seguridad hoy pesa sobre la opinión pública; así, todos vivimos bajo regímenes de excepción. Pese a que la retórica hegemónica es que existe un aumento de la democracia —supuestamente gracias a la presencia estadounidense en Irak—, la democracia está fragilizada.

¿En qué se advierte?

—En las diferentes transformaciones de las periferias, en la degradación de los centros urbanos, en el auge de las torres y los barrios cerrados, o gated communities, para dar ejemplos muy evidentes. Estos fenómenos encarnan estrategias de demarcación social y elecciones territoriales muy específicas y selectivas. Estamos ante el fin de la ciudad como utopía, esa concepción urbanística que tiene su raíz en la polis griega y en Tomás Moro. Con la mundialización, nos vemos proyectados a lo que Fran»coise Chaoy llama con crudeza la "a pres-ville" (o post-ciudad). De acuerdo con esta visión, nos adentramos en una era post-urbana, dado que ninguna ciudad puede ya integrar ni contener tal cantidad de flujos tecnológicos mundializados.

Se diría que esto vale menos para las ciudades periféricas y aun las europeas.

—Por cierto, en Europa estábamos acostumbrados a ver la ciudad como el espacio en el que se desarrolla la vida cultural, social y política que hace posible la integración cívica. Hoy la ciudad a veces sólo ofrece segregación; es muy arduo integrarse al ideal urbano —lo que implica nuevas formas de vida cotidiana—. El nuevo perdedor social es un perdedor definitivo. Pierre Bourdieu destacó esta situación en su antología La miseria del mundo.

¿Pero hay un solo futuro degradado para la ciudad, como afirma Mike Davis? ¿Tendremos un planeta de villas miseria?

—En la actualidad estamos enfrentados, por una parte, a las sprawling cities, o metrópolis que se derraman en el territorio, a la manera de Ciudad de México; y por el otro al surgimiento de las ciudades globales, desvinculadas de su entorno y conectadas a otras en red, según ha analizado Saskia Sassen. Por último, quedan ciudades-museo, pese al cre cimiento de las periferias, donde la conservación de un centro sigue siendo una clave de su economía. Es el caso de París y Londres. Esta reconfiguración despierta inquietud. ¿Asistiremos indefensos al ocaso irremediable de los valores urbanos? ¿La fragmentación y el desajuste caótico se impondrán? Lo que le decía antes, vamos a lamentar la desaparición de la polis griega, la ciudad del Renacimiento, las urbes industriales del siglo XIX.

¿Cómo encuentra a Buenos Aires? Usted le dedica un capítulo en un libro, en el que la compara con El Cairo.

—Es una ciudad maravillosa, con algunas semejanzas con las ciudades europeas, con un barrio céntrico conservado en tanto "ciudad-museo". Sin embargo, al igual que algunas ciudades como El Cairo, exhibe los fenómenos de fragmentación, multipolarización social y una desolidarización patentes en el espacio urbano. Se siguen percibiendo las desigualdades en la atribución de espacio. La fragmentación territorial se acompaña de la voluntad de distintas capas de la población de "disociarse" de los otros. Siempre se percibe el mismo temor a "caer bajo" y la misma voluntad de mirar a las alturas. Así suele presentarse la estrategia de demarcación: siempre encuentra una representación en términos de progreso y ascenso social. Esto explica el desarrollo temprano de los barrios privados en América latina, a comienzos de los 70, y no, como se cree, en los años 90.

¿Por dónde empezar a remendar la ciudad?

—Pese a la hegemonía de los distintos modelos estadounidenses, hay numerosos problemas convergentes

Pero hay numerosos equipos de urbanistas armando y desarmando modelos como en un rompecabezas. ¿Cuáles le parecen más interesantes?

—Cada ciudad debe encontrar las soluciones particulares. El italiano Alberto Magnaghi lanzó la idea de proyecto local. El coordina desde hace más de una década un "proyecto de preservación dinámica del patrimonio" en el valle del Po, en una región próspera en términos económicos pero degradada por la concentración industrial. Lo interesante es que su concepto de patrimonio no se restringe a los monumentos e iglesias, sino que incluye el acervo de tradiciones agrícolas y el artesanado de los pueblos, sus recursos hidráulicos, etc. Supone una forma singular de resolver problemas en el territorio concreto sin interrumpir los intercambios globales. En respuesta a los flujos que orquesta la mundialización "por lo alto", que privilegian el llano, su Proyecto privilegia las colinas y las costas, propone una "civilización por lo bajo". Se trata de recrear un sistema de relaciones complejas entre el ambiente y las comunidades que lo habitan. En ese territorio local, donde la lucha de clases es reemplazada por las luchas por los lugares, Insurgent City, tal el nombre de su utopía, pone a competir los lugares entre sí. No se trata de una ciudad líquida y aleatoria, una ciudad-isla lista a desaparecer con el primer ventarrón de la historia, sino que consiste en relacionar ciudades vecinas, autónomas en el plano administrativo. Desde la perspectiva de Magnaghi, el territorio se convierte en una obra de arte colectiva. Pero a la vez, el territorio siempre tiene relación con el afuera: es preciso atender a la exigencia de movilidad y a la energía de los flujos

lunes, mayo 21, 2007

De que hablamos cuando decimos DESARROLLO SUSTENTABLE!

Bueno como todo fin de semana uno que dispone de 1 poco mas de tiempo libre, hurga entre sus viejos documentos en la pc y se encuentra con cosas que le puede dar nuevo uso.
Este es el caso de este documento creado para la discusión, de vaya a saber que reunión, grupo, clase, etc!
!

La evolución del término de Desarrollo Sustentable, el trabajo realizado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Informe Brudlant – 1987), que lleva el titulo de "Nuestro Futuro común", dio un salto importante con la consolidación, un tanto parcial del marco teórico del planteamiento ya conocido en "Los Límites del crecimiento", de 1972;...
Pero ya en el año de 1931, algunos académicos como Harold Hotelling desarrollaban planteamientos acerca de cuál debería ser la senda óptima de explotación de los recursos naturales no renovables bajo las diferentes condiciones de mercado; mostrando de manera evidente la preocupación del hombre ante la futura escasez de los recursos.
Sin embargo, solo a finales de los años 80’s el informe Brudlant generó un bum y popularizó el concepto.
En un resumen de apretadas palabras diría lo siguiente, en ese estudio se utilizaron las técnicas de análisis de dinámica de sistemas más avanzadas hasta ese momento, en el MIT fue donde se realizó esto. En primer lugar se recopilaron datos sobre la evolución que habían tenido en los primeros setenta años del siglo XX un conjunto de variables: la población, la producción industrial y agrícola, la contaminación, las reservas conocidas de algunos minerales. Se diseñaron fórmulas que relacionaban esas variables entre sí —la producción industrial con las existencias de recursos naturales, la contaminación con la producción industrial, la producción agrícola con la contaminación, la población con la producción agrícola, etc.— y comprobaron que esas ecuaciones sirvieran para describir con fidelidad las relaciones entre los datos conocidos que habían recopilado.
Finalmente introdujeron el sistema completo en un ordenador y le pidieron que calculase los valores futuros de esas variables.
El profesor Dennis L. Meadows dijo esto...si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años.
El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial.
Luego de esto, la Unión Mundial de Conservación definió el desarrollo sustentable en términos de mejorar la calidad de la vida humana sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas que lo sustentan. Esto supone que el desarrollo sustentable es un proceso que requiere de progresos simultáneos en diversas dimensiones económica, humana, ambiental y tecnológica, sin desequilibrar y/o poner en riesgo los recursos para las futuras generaciones.
El desarrollo sustentable precisa de una serie de condiciones para que tenga lugar. En principio, el inventario y/o conocimiento cuantitativo de los recursos naturales, no debe disminuir en el tiempo. En este contexto, el inventario de capital natural incluye todos los activos de recursos naturales y ambientales, desde el petróleo en el subsuelo, la calidad del suelo y agua subterránea, la pesca en los océanos y la capacidad del globo para reciclar y absorber carbono.

La verdad, es que el concepto de desarrollo sustentable carece de precisión al abordar la “solución” del problema de la degradación del medio ambiente desde una visión global, sin tener en cuenta las marcadas diferencias económicas, culturales y geopolíticas de los países del primer y tercer mundo, acaso esto es una desviación del termina desarrollo?, de no nombrar dolientes directos, que deban comprometerse con el mantenimiento de la calidad de vida intergeneracional que radique en existencias relativamente estables del stock de recursos naturales.
Por otro lado, hoy en día es notoria la dificultad de la mayoría de los países tercermundistas en la búsqueda de satisfacer las necesidades básicas; lo cual, invita a reflexionar si primero no deberían concentrarse los esfuerzos mundiales en eliminar estas deficiencias y luego pensar en las generaciones futuras. El desarrollo sustentable será imposible de lograr si los “estándares” actuales de pobreza y subdesarrollo no son abolidos.
Esto da de pensar que desarrollo sustentable para quien?, para los que si están dentro o incluidos en esto? Y lo que no están incluido en esto, pueden ingresar como es ese paso hacia el desarrollo?
El desarrollo desde un punto de vista económico:
uno de los que introduce el sentido de desarrollo y lo aplica en territorio es Lowry, que hace una matriz, donde por medio de polos concéntricos relaciona, producción, consumo, transporte de la mercancía a la ciudad, con esto querría llegar a una matriz que diera como mínimo las directrices principales de crecimiento de una ciudad.
En la argentina con la teoría de los polos de desarrollo local, estaba un hombre de la CEPAL, Alberto Prebish, se lo considera el fundador y principal exponente de la escuela económica llamada "estructuralismo latinoamericano". Desarrolló las tesis Prebish-Singer de la "Teoría de la Dependencia". Según esta idea, las empresas coloniales y el comercio internacional no han sido útiles para el desarrollo económico sino que, al dislocar las estructuras e instituciones socio-económicas de las colonias, generaron una serie de problemas (dependencia de las exportaciones, crecimiento desequilibrado) que bloquearon las posibilidades de desarrollo. Los países del tercer mundo, decía Prebisch, han caído en un estado de "dependencia" del primer mundo, convirtiéndose en productores de materias primas en una relación de "centro-periferia" con sus metrópolis. Para que estos países puedan entrar en una senda de desarrollo sostenido se haría necesario que se les permitiera un cierto proteccionismo en el comercio exterior y estrategias de substitución de importaciones.
Todos estos segado en una visión netamente económica en donde la dimensión humana solo esta considerada en la mano de obra y por ende la remuneración que recibirá por su esta, no esta considerada el tea del medio ambiente o la de los recursos humanos.
En tanto a la gobernanza,
Economico-politico, las politicas de estado para un desarrollo
La genaraciòn del 80
Los desarrollistas
Los 70
Los 80
Los noventa
Hoy

Este articulo esta en proceso, talvez te sea útil!, leyenda infaltable!
Ante la duda! Uselo con Responsabilidad!!

lunes, mayo 14, 2007

La Ciudad, según...

Es interesante para comparar, según diferentes visiones, personalidades, y profesiones como la Ciudad toma entidad propia y es “apropiada” por cada discurso.
El hecho de habitar supone dejar huellas, el dejar huella supone un rastro y todos rastro deja ver una forma de actuar y/o realizar algún acto.
Esa marca que se puede estudiar y debatir, para luego ir armando un rompecabezas que se llama sociedad y volviendo sobre frase ya escritas en este blog, la ciudad es la construcción colectiva mas grande y apasionante del hombre.
Para Richard Sennet la ciudad es un espacio para el ejercicio de la corporalidad
Para Munford, una expresión cultural.
Para Aristóteles es un espacio seguro, donde no me puedo perder porque entiendo lo que allí hay.
Para Borges, es una ciudad que siempre existió y que el ciudadano, debe, ir descubriéndola.
Para Karl Popper, es una verdad cubierta que hay que ir descubriendo en la medida en que caen sus caparazones de mentira.
Es particularmente interesantes estas visones donde introduce la proactividad del ciudadano, en donde la transformación la evolución el cambio es una constante.
La actual ciudad global donde el flujo se materializa convirtiendo el capital en estilo, homogeneizando los entorno, de modo tal que estar siempre en el mismo entorno pero en diferentes situación geográfica, salen comparaciones de los No-lugares de Marc Augé.
Pero a diferencias de estos No Lugares de Marc Augé, que son de paso, esto son espacios, entornos estancos, inmóviles que reciben a los flujos que transitan sus redes, de modo de crear la sensación de salir un lugar familiar y llegar a otro lugar familiar pero en otra situación geográfica, la sensación de seguridad o conocimiento Aristotélico de la ciudad.

viernes, mayo 04, 2007

Densidad: ¿cual, cuando, donde, por qué?


El próximo jueves 10 de mayo se realizará la segunda charla debate organizada por café de las ciudades, el cual lleva como titulo: Densidad: ¿cual, cuando, donde, por qué?, tema candente por estos días en nuestra ciudad!
Expondrán Patricia Pintos, geógrafa, Luis Ainstein, urbanista, y Eduardo Cajide, arquitecto, abordarán los nuevos modelos demográficos y socioterritoriales, las respuestas arquitectónicas, el cambio de patrones de localización residencial, comercial y productiva y la necesidad de una revisión disciplinaria sobre la cuestión de la densidad urbana.
Será en la Casa de Corrientes en Buenos Aires, San Martín 333 4º piso, a las 18:30 horas y con inscripción previa a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Dos artículos publicados en el sitio café de las ciudades, bien diversos entre sí, servirán como lectura opcional previa a la charla, ellos son:
Saskia Sassen en nuestro número 10,
Una revisión del sprawl realizada por Wayne A. Lemmon en el número 43
Felicitamos, una vez mas, por esta sana rutina de encuentros en el cual podemos reflexionar y debatir sobre los fenómenos urbanos que transitan nuestras ciudades.
Allí estaremos!!

miércoles, mayo 02, 2007

“El mundo entero se volvió una ciudad y cada metrópolis es, en sí misma, un mundo”, sostiene Marc Augé


Para el etnólogo francés Marc Augé, todas las diversidades, las contradicciones y las desigualdades de la globalización caben en una sola ciudad. “El mundo entero se volvió una ciudad y cada metrópolis es, en sí misma, un mundo”, sintetiza. En su opinión, el desarrollo y el subdesarrollo, que durante muchísimos años estuvieron separados por las fronteras nacionales, hoy pueden convivir en los mismos espacios urbanos.
Algunos pasajes que he extraído
“Temo que el futuro sea una sociedad mundial con una aristocracia del saber frente a una masa de consumidores y excluidos”, dice, y propone “una revolución educativa” para contrarrestar ese peligro.

¿De qué modo se están transformando hoy las ciudades?
Dentro de unos años, toda la población humana va a vivir en un tejido urbano, pero la ciudad misma está cambiando de naturaleza. Hay un "mundo-ciudad" y una "ciudad-mundo", porque tenemos a la vez la impresión de que el mundo entero se volvió una ciudad, con las grandes empresas que están en todas partes y con las redes de comunicación, y de que cada gran metrópoli es un mundo, porque hay en ella diversidad de niveles económicos, étnicos y culturales. En la gran metrópoli vemos la realidad de las ilusiones de homogeneización.

El espacio público no es necesariamente un espacio común. Es un espacio de contigüidad y, eventualmente, de conflicto.

En los últimos años hemos visto surgir una nueva representación del espacio, debida al teléfono móvil y a Internet. Se puede decir que las tecnologías se han vuelto, más que medios, representaciones por sí mismas, particularmente para los niños y adolescentes..

Se dice que el presupuesto de la Universidad de Harvard es más grande o igual a todos los presupuestos de las universidades de Europa. Y hablo de Europa... En China, no es lo mismo vivir como un ingeniero en Shanghai que como un campesino en el interior. De cierta manera, estas nuevas formas de desigualdad sustituyen el par desarrollo-subdesarrollo.

Ver la nota completa

Para agendar!

VII Jornadas Ugycamba

Estrategias de intervención en territorios de exclusión
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, tiene el agrado de invitar a participar de las VII Jornadas Ugycamba "Estrategias de intervención en territorios de exclusión" a realizarse en dicha Facultad el día miércoles 9 de mayo de 2007 de 10 a 21hs.
+ Info

Semana Latinoamericana del Hábitat Popular
A 100 años de la primer huelga de Inquilinos
XI Encuentro de SeLViP
Secretaría Latinoamericana de la Vivienda Popular
Reunión del proyecto regional HIC-Novib y actividades vinculadas.
Buenos Aires- 29 de Abril al 4 de Mayo de 2007
Entre el 29 de Abril y el 4 de Mayo de 2007 se realizará en
Buenos Aires el XI Encuentro de la Secretaría Latinoamericana de la
Vivienda Popular (SELVIP), participarán: UNMM (Brasil), MOI-CTA
(Argentina), Coordinadora de Inquilinos Lima Centro (Perú), FUCVAM
(Uruguay) y CTU (Venezuela) organizaciones que desarrollarán diversas
actividades, con una delegación de 200 compañeros y compañeras,
legisladores, dirigentes y militantes de base. Asimismo
tendrá lugar la Reunión del Proyecto Regional HIC-Novib de incidencia
en políticas y primer encuentro de coordinación con los nuevos
representantes regionales de América Latina para el Consejo de HIC,
Coalición Internacional del Hábitat.

Para mayor información pueden contactarse en Buenos Aires con
el MOI movimiento de ocupantes e inquilinos a los teléfonos (54) (011)
4943-6285 e-mail: njeifetz@datamarkets.com.ar (54) (011) 4301-6818
e-mail: moi_coop@yahoo.com.ar o al cel: 15-6123-6418

martes, abril 10, 2007

Technorati Profile

viernes, marzo 23, 2007

Un 24 de marzo

La irracionalidad tomo por asalto el poder, se materializo Hobbes con su frase “el hombre es el lobo del hombre”.

No fue lo único irracional que se vio por esos días, toda la sociedad se vistió de avestruz, escondiendo se cabeza en la tierra, pero hasta cuando? Hasta que el volumen de violencia e irracionalidad supero los muros del silencio donde estaban siendo torturados, apropiados y negados de su identidad.
Sus Abuelas y Madres pedían y hurgaban por la ciudad en busca alguna información que aplacara su angustia, su calvario, es esta ciudad que fue negada arrancada y vallada por medio de sus autos color verde y señores de largo brazo, con sus “reglamentarios” bigotes.

El espacio publico ya dejo de ser publico, el espacio de sociabilización, la calle, la vereda paso a ser un campo de batalla y un campo donde se observaba lo privado, lo social paso a ser un escenario táctico.
El derecho fue negado, y ni pensar del derecho a la ciudad, a circular, reunirse a disfrutar de la ciudad, solo teniendo los documentos, visas o tarjetas se podía seguir en ellos, paradoja que ese mismo sistema es descripto por Marc Augé en su excelente libro LOS NO LUGARES, espacios del anonimato.

La construcción social, paso a tener tajos en su conformación espacial, fue presa de la irresponsabilidad y negociados, que se extendió algo mas de concluido en régimen, que dejo huellas profundas, los planes de erradicación de villas, las expropiaciones, las expulsiones de personas de la ciudad.
Lo que no era reglamentariamente correcto, era desaparecible materialmente.
Pero la misma ciudad genero el escenario para el recuerdo, el pedido, la denuncia, y fue volver a sus inicios, adelante mismos del poder, ya que lo que no existe, lo desaparecido, no esta, no existe sic Jorge Rafael Videla y allí está la Plaza de Mayo, las Abuelas, las Madres, con su movimiento nos recuerda las peripecias en busca de información, de sus hijos, nietos, y ese grito fuerte, persistente, pero en silencio de su ronda alrededor de la plaza.

En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces, ninguno me asombro como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneamente: lo que transcribiré. Jorge Luis Borges, El Aleph.
Nos solo desaparecieron personas, sino también espacios públicos, el caso del estadio de San Lorenzo de Almagro, recientemente aprobado por la legislatura su restitución, pero vetado, despojado de los brazos de quienes lo hacen una entidad de reunión social y gran trabajo en la zona que excede lo meramente futbolístico.

La cultura, también fue victima para expresarlo en palabras de Enrique Medina, uno de los autores argentinos prohibidos: "En esos años los camiones del Ejército se paraban frente a las librerías y se llevaban centenares de volúmenes. Luego hacían verdaderos aquelarres quemándolos. Tenía razón Walt Whitman: el que toca a un libro toca a un hombre. Aquí, realmente, estaban quemándonos vivos".

Señores de largos brazos y culto saberes, ensamblados en sus trajes impecables deciden que y como deben de educar al pueblo, deciden donde deben circular y como deben vivir, se inmortalizan con lacayos servidores y obedientes cortesanos.
Pero la verdad sobrevive, a todos los hombres, el genocidio deja huellas y afloran, golpean a la realidad que hoy saca su cabeza del suelo y mira con mucho recelo su realidad.

Bienvenida la democracia, bienvenido el debate, no hay ciudad, sin ciudadano de derecho y de hecho, no hay igualdad sin justicia.

Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino.

Señores jueces: "NUNCA MAS"."

Julio César Strassera fue el fiscal acusador que condujo el Juicio a las Juntas durante 1985

domingo, marzo 18, 2007

Calculadora de la huella ecologica del Hombre

La huella ecológica es un indicador agregado definido como «el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida». Su objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, consecuentemente, su grado de sostenibilidad.
wipipedia
http://www.myfootprint.org/
Impacto en el territorio

ATENCIÓN: ESTA CALCULADORA PODRÍA SORPRENDERLE, O HACERLE PENSAR.. TOME LOS RESULTADOS CON CALMA... ¡PERO SIN DEMASIADA CALMA!!

Energía y desarrollo urbano


¿Es posible otro modelo energético? O ¿debería ser posible otro modelo de desarrollo urbanos mas eficiente en cuanto a la energía?

El actual modelo de expansión urbana ha potenciado el consumo de energía sin precedente en el mundo y ha provocado que, en menos de 100 años, que el planeta experimente cambios ambientales y climáticos perceptibles.
Sostenibilidad y eficiencia energética, elementos que el actual modelo de desarrollo urbanos no presenta, y que resultan imprescindibles frente a las actuales pautas de consumo, la evolución poblacional mundial, la expectativa de avance de los países en vías de desarrollo, el deterioro del medio ambiente y la dependencia excesiva en los combustibles fósiles.
Algunos datos para graficar el tema:

Los combustibles fósiles continuarán abasteciendo la mayor parte de la demanda de energía mundial, cubriendo en 2030 el 82% de la demanda primaria.
El 2,5% representa la energía nuclear dentro de la producción energética mundial.
Se estima que en el período 2000 – 2020 habrá un incremento de la demanda mundial del 1,3% en los países en vía de desarrollo; éstos consumirán el 50% de la energía mundial.
El consumo de energía mundial en 2030 será un 60% superior al del año 2002.
El tráfico rodado provoca el 70% de la contaminación de las grandes ciudades en el mundo.
Las emisiones de CO2 crecerán hasta 2030 un 65% respecto al año 2002, lo que implica un crecimiento superior al de la demanda de energía en este mismo periodo, que sería del 60%.
El mayor crecimiento de emisiones de CO2 se debe fundamentalmente al consumo de combustibles fósiles en países en vías de desarrollo.

El siglo XX trajo un crecimiento sin precedentes en la historia de la humanidad, pero también produjo un aumento de la contaminación, el hacinamiento y la sobreexplotación de los recursos naturales, algunos ya extintos. Este modelo energético depende en un 80% de los combustibles fósiles, que ocasionan daños geopolíticos (invasiones, matanzas), generan contaminación y propician el cambio climático.
Con las actuales pautas, podemos ver estas disparidades:
Las desigualdades de ingreso se reflejan también en la disparidad de consumo material (véase la «Huella ecológica»). Se estima que el 20 por ciento de la población mundial más rica es responsable del 86 por ciento del total de gastos de consumo privados, consume el 58 por ciento de la energía mundial, 45 por ciento de toda la carne y el pescado, 84 por ciento del papel y posee 87 por ciento de los automóviles y de 74 por ciento de los teléfonos. En contraste, el 20 por ciento de los más pobres del mundo consumen el 5 por ciento, o menos, de cada uno de esos bienes y servicios (UNDP 1998).
Para repensar!!!

La imagen pertenece a nstark

sábado, marzo 17, 2007

China: avanza la propiedad privada


En marzo del 2007, se ha votado en forma positiva la ley que promulga la propiedad privada en la Republica Popular China, otrora, comunista.
Desde el 1979, con el inicio de la apertura y reforma de la economía, China viene globalizando su economía hacia la economía del libre mercado y en 1993 con la adopción del concepto de “economía socialista de mercado”, dieron pie a una crecimiento sin comparación en la economía mundial y a un desarrollo social manifiesto en la expansión de las ciudades. Esto ha puesto a China en el centro de atención mundial.
Como se llego a esta historica decisión de pasar de una "economia socialista de mercado", en los papeles, ya que en la accion distaba bastante, en la reunión anual de la legislatura China, la Asamblea Popular Nacional (APN), en marzo de 2006 las conclusiones fueron interpretadas, tanto en China como en el exterior, como el reconocimiento formal de la necesidad de reorientar el proceso de desarrollo nacional y de adoptar decisiones de política en ese sentido. La necesidad de reorientación o reordenar el crecimientos de estas tasas que lo viene haciendo ya que:
el consumo excesivo de materias primas y energía
una acentuada degradación ambiental,
cambios desordenados en el uso de la tierra y la aparición de dislocaciones en los mercados de trabajo
esto formo un coctel que dieron como resultado una explosión de la desigualdad y el empeoramiento drástico de la distribución del ingreso. Unos y otros dieron lugar a un preocupante aumento en el número, frecuencia y, en algunos casos, intensidad de disturbios sociales en muy diversos puntos del vasto territorio chino, que antes no existía, ya que el estado vigilaba y controlaba el cerco que caía sobre la sociedad. En conjunto, estos factores no sólo actuaban como limitantes de la continuidad del crecimiento sino como riesgos para la estabilidad social y política de la nación.

Pero en que afecta la disposición espacial que se venia dando en este país?
Es la afirmación que esta reorientación va en el sentido de políticas redistributivas, en favor de la industria y las ciudades, y contraria al campo y la producción primaria, la afirmación en sentido de gran factoría de elementos dado por sus bajos salarios.
Se ha decidido atender también el deterioro ambiental, las ineficiencias en el uso de energía y materias primas y, en otra esfera, a la responsabilidad de las autoridades ante estos hechos.

El consumo de energía en las ciudades Chinas

China, debido al acelerado crecimiento económico, ha trepado, desde 2003, la posición de segundo consumidor y productor mundial de energía, sólo después de Estados Unidos.
En el 2004 y según cifras del anuario estadístico de British Petroleum, el consumo total de energía primaria alcanzó a 1 386 MTPE, algo más que la séptima parte del consumo mundial en el año 2004 y más de la mitad del estadounidense.
De las diez mayores economías del mundo, ha sido la única en aumentar de manera consistente su participación en el consumo mundial de energía primaria en el quinquenio 1999-2003, elevándola en 3.6 puntos porcentuales (casi 450 MTPE).
En 2004 el incremento relativo fue de 15.1% sobre el año inmediato anterior, 182 MTPE más en sólo un año (3.6 millones de barriles diarios de consumo adicional).
Es usual en estudios sobre el nivel de crecimiento económico de una ciudad se haga un correlato con el consumo de energía, una de estas variantes relaciona el consumo de energía eléctrica de los hogares y su nivel material de vida, entre electrodomésticos, automóviles.
Ósea que al analizar el bajo consumo de energía por hogar y se las compara con sus economías competidoras en el mundo veremos que hay un abismo en los niveles entre uno y otro y esto nos denota su nivel de vida.
Pero advierte, sin embargo, a un extraordinario potencial de crecimiento del uso de energía, el ascenso de los niveles de vida y de consumo se manifestará en el aumento exponencial de la energía utilizada por el país más poblado del planeta.
Algunos datos:
China
Población 1.313.973.713 est 2006
Densidad poblacional de 136,12 hab/km2,

Argentina
Población 38.970.611 Jun. 2006 est.
Densidad poblacional de14 hab/km2


Eficiencia china
Por cada 100 mil millones de dólares de producto, China utiliza 87.6 MTPE, mientras que en los Estados Unidos se consumen 22.2 MTPE, es decir menos de la tercera parte.
Japón, el país desarrollado que ha acumulado mayores logros en materia de eficiencia energética en los últimos tres decenios, se encuentra que su consumo total de energía primaria por cada 100 mil millones de dólares de PIB (10.3 MTPE) es más de ocho veces inferior al de China. Hoy China exhibe el tercer peor índice de eficiencia energética entre las diez mayores economías del mundo.
En la década del ochenta ha sido uno de los países de que de autosuficiencia en el abastecimiento de petróleo, a pasado a gran importador de volúmenes. Comparando sólo los dos últimos años, se advierte que de un consumo total, incluyendo crudo y residuales, que aumentó (según cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas de China) en 22.4%, el componente importado creció en 31.3%.
Esto denota una grave relación directamente proporcional de crecimiento económico a devorador de recursos energéticos del mundo.

viernes, marzo 16, 2007

El derecho a lo urbano


Hicieron realidad el sueño de la casa propia. El un grupo Movimiento Territorial Liberación (MTL), que hace aproximadamente cuatro años consiguió un crédito del Instituto de Vivienda (IVC) y levantó con sus propias manos un complejo habitacional para 326 familias en Parque Patricios, zona postergada de la ciudad, que es parte del la franja mas degradada de la ciudad.
Esta área tenia graves problemas de accesibilidad, ya que en otros tiempos funciona allí un polo industrial que daba trabajo a miles de personas que venían de la ciudad y del conurbano bonaerense.
Pero el cambio de paradigma económico hacia los servicios y las restricciones que se fueron imponiendo gradualmente a la instalación de nuevas fábricas han dejado una basta zona de la ciudad librada al paso del tiempo.
Este conjunto logra incorporar dos manzanas de la ciudad a la trama, ya que la calle que pasa por el medio de ambas, Monteagudo estaba inhabilitada para la circulación durante 40 años, era de uso interno de la fabrica. Dato curioso que esta fabrica de pintura pertenecía a la firma Bunge & Born, cuanta que el día de la firma de la escritura ha tenido que celebrase, por pedido de los antiguos dueños, en cuartos separados.

Otra particularidad es que al momento de realizar el proyecto se contrato a un afamado estudio de arquitectos que tiene en su haber varios shopping y obras de gran simbología en la década del 90, pero en este caso han respondido de una manera acertada y han resistido todo el proceso de diseño compartido entre los militantes del MTL y las familias que iban a vivir allí.

Con materiales de primera calidad, el predio se compuso por edificios de sólo dos pisos, con plazas internas y locales comerciales. "La idea fue que prevaleciera un espacio abierto al barrio, para que los vecinos no teman y se integren", sintetizó Juan Pfeifer en diálogo con LA NACION.

Un dato sobresaliente que esta agrupación muy famosa por los cortes de calle, ha formado a sus militantes y adherentes en un oficio tomaron el balde y la pala y manos a la obra!, demostrando ser una eficiente empresa constructora, tanto que ya tienen pedido de otros profesionales para que realicen alguna obra, hoy tiene otra obra de similares características en Villa Lugano.
En la obra todos trabajaban desde los hombres y las mujeres, estas integran la cocina que da de comer a los trabajadores con asistencia de una nutricionista.

Hubo algunos reclamos de los vecinos. Nilda y Marta Díaz son dos hermanas que tienen una rotisería a una cuadra. "Tenemos miedo porque no sabemos quiénes son los que van a venir a vivir acá. Hace dos sábados cortamos la calle como protesta y pedimos información, pero nadie nos dijo nada", esto se suma a los cortes que se hicieron por la relocalizacion de los habitantes de la villa el cartón, podríamos tomar esto como un caso de discriminación en la ciudad de Buenos Aires?

Estos ejemplos de integración urbana favorece a la ciudad, ya que este conjunto trae flujos de personas nuevos a la zona, al barrio que tiene nuevos habitantes en el y los ciudadanos ya que esto trae mas fuerza a los reclamos de una política de hechos concretos para la zona Sur de la ciudad, en donde mucho se piensa pero poco se materializa.

 
Add to Technorati Favorites