viernes, junio 23, 2006

La ciudad global ¿Espacio de flujos o espacio de lugares?



He tomado estas plabras de Manuel Castells en contraposición entre espacio de flujos o espacio de lugares como símbolo de la representación entre la escala global y la escala local.
Trataré de comentar, que no se trata de escalas competitivas sino de dos caras de la misma moneda, de lo mismo de un yin y un yan.

Es útil el esquema que aporta Crang a propósito de las tres grandes interpretaciones de la relación local-global (Crang, P. 1999):

a) El mundo como un mecano o la consideración de los lugares como piezas de un conjunto. El énfasis, la lupa, se pone en las fronteras de las áreas, ya que cada área tiene unas características, aires que la hacen distintivas que son las que permiten comprenderla. Cualquier intrusión, de un elemento en un área distintiva tiende a ser vista como una amenaza a su carácter. Esta postura ente el elemento a definir, tiende de reconocer la diferencia, sin embargo, la fosiliza como parte de un localismo defensivo que legitima la exclusión social y espacial.
b) El mundo como un sistema. Las diferencias entre lugares son contempladas como el producto de un sistema global de una "network". Así, éstas no serían fruto de sus cualidades propias sino de su localización en un contexto más amplio y de las relaciones globales entre otros lugares. Esto me remite a Saskia Sassen.
c) El mundo como red. En esta visión, lo local y lo global no son contemplados como escalas diferentes sino como dos maneras de observarlas a las mismas redes sociales y espaciales. redes en las que lo local es global, y lo global es local.
Es esta última interpretación donde aparece el término de "glocalización". la diferencias en tre este termino y el de "Globalización" son expresión muy utilizada en el mundo empresario. Es aun hoy una de las palabras de mayor éxito en el marketing de los años 90, utilizada para crear y publicitar mercancías y servicios sobre una base global,como valor agregado, pensando en mercados particulares crecientemente distintos (Robertson, R. 1995), sus ejemplos se icieron ver en la macdonalización, los shopping y sus cadenas de hoteles, donde se importaban signos, standar impuestos por la publicidad y los medios de comunicación.
El micromarketing = glocalización, el primero persigue precisamente la construcción de consumidores cada vez más diferenciados sobre la base de que "la diversidad vende", mismo concepto con el que nace el segundo termino. En el ámbito académico, sin embargo, el término se ha utilizado para romper la polaridad entre los términos global y local, donde lo local sólo puede ser una forma de oposición o de resistencia a lo hegemónicamente global.
Esto trata de afirmar que lo local no es un mero contrapunto de lo global sino que es un aspecto fundamental de la globalización, la contraposición de uno y otro da para que exista ambos.

Formulaba Doreen Massey a propósito de lo local: ¿qué sentido puede tener el lugar en este momento de creciente globalización? Dicho de otro modo, cómo se puede mantener una noción de diferencia geográfica, de unicidad, sin caer en las reacciones defensivas para la preservación de la identidad que han tomado frecuentemente formas reaccionarias como ciertas de formas de nacionalismo, la superprotección de patrimonios, xenofobias, etc.
A partir de esta reflexión, existe la necesidad de reivindicar el "sentido del lugar", como un "sentido global del lugar" que parta de la consideración de que lo que proporciona la especificidad a un lugar no es una historia internalizada sino el hecho de estar construida a partir de un conjunto de relaciones con otros espacios (Massey, D. 1993).

Por ello como en toda red al estirar uno de los puntos los demás se hacen eco o trabajan solidariamente repartiendo las fuerzas como un conjunto.
Esa fuerza que tiran van desde el factor económico, social, tecnológico, de consumo, como tambien de modas o modelos, que se trasmiten mediante los medios de comunicación.






No hay comentarios.:

 
Add to Technorati Favorites